Martes 21 de octubre 2025

Más de dos mil pampeanos quedaron sin trabajo

Redacción 21/10/2025 - 00.10.hs

Un informe del CEPA puso en cifras la caída de la actividad y el trabajo formal en la provincia. La Construcción resulta el sector más castigado.

 

Durante los primeros 20 meses de gestión de Javier Milei, La Pampa registró “un marcado retroceso en indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas de la cifra de empleadores y la cantidad de puestos de trabajo registrados”. Según el informe “Análisis de la dinámica laboral y empresarial en La Pampa”, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se redujo la cantidad de empleadores en 322 casos y se perdieron 2.049 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,5%)”.

 

El trabajo, de carácter cualitativo, estuvo destinado a “analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as en la provincia de La Pampa desde el triunfo de Javier Milei hasta julio de 2025” tomando como base “la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)”.

 

El resultado fue un informe que se organiza en dos secciones, una que evalúa “la variación de la cantidad de empresas y trabajadores/as registrados entre noviembre de 2023 y julio de 2025, discriminando distintas categorías de sectores económicos” y una segunda sección, que “examina la evolución del empleo según el tamaño de las empresas”, en el lapso referido.

 

Menos empresas.

 

Al comparar las cifras de noviembre de 2023 con las de julio de 2025, el CEPA advirtió “una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, que pasaron de 52.389 a 49.614, lo cual implica una contracción de 2.775 empresas y refleja una tendencia negativa en el tejido empresarial”. En dos años, la provincia cerraron 322 fuentes de trabajo.

 

En términos absolutos, “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” perdió 77 empleadores y fue el sector más afectado. Otros rubros que registraron caídas significativas fueron “Servicios de transporte y almacenamiento” (52 empresas menos, Construcción (-43 empleadores) y Comercio (-29 empleadores).

 

En término relativos la Construcción perdió casi la cuarta parte de sus empresas: un 23,8%, seguida por “Suministro de agua, cloacas, gestión de residuos y recuperación de materiales y saneamiento”, que se contrajo un 23,5%, Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-16,8%) y Enseñanza (-14,3%).

 

Y menos trabajadores.

 

Al mismo tiempo, en el período evaluado se perdieron 2.049 puestos de trabajo registrados en unidades productivas”, marcado una reducción del -4,9%: la cifra cayó de 83.613 que había en noviembre de 2023 a 81.564 en julio de 2025. Claramente, aquí también fue “Construcción” el área más castigada, con 1.146 trabajadores menos que hace dos años, caída que representa el -32,4%. Le sigue la “Industria manufacturera”, que perdió 444 puestos de empleo, y también registraron caídas significativas “Servicio de transporte y almacenamiento” (355 empleos menos) y “Servicios de asociaciones y servicios personales, que perdió 206 puestos.

 

En términos relativos, el sector más afectado fue Construcción con una caída del

 

32,4% del volumen de trabajadores registrados en el lapso apuntado, Detrás se ubican “Servicios de alojamiento y servicios de comida”, con una retracción 14,8%, y “Servicio de transporte y almacenamiento” que disminuyó un 12,9%.

 

Pymes afectadas.

 

Otro dato singular fue que, al evaluar la reducción de empleadores, “los principales afectados son las empresas de hasta 500 trabajadores/as, que alcanzan al 99,7% del total de los casos (321 empresas menos)”, a diferencia de fuentes con más de 500 empleados, sector que solo registró un caso (0,3%). En términos relativos, la cifra de empleadores con hasta 500 trabajadores/as se redujo un 4,9%, mientras que los empleadores con más de 500 trabajadores/as disminuyeron un 7,7%.

 

Al analizar la caída de empleo registrado según tamaño de empresa, entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la expulsión de trabajadores es patrimonio casi excluyente de empresas de menor porte, con un 92,8% de la pérdida de trabajo registrado (1.901 puestos). En cambio, las empresas con más de 500 empleados/as redujeron sus plantillas en 148 trabajadores, apenas un 7,2% del total de empleos que había en noviembre de 2023.

 

'
'