Mendoza se rehusa a informar a las ONG sobre los proyectos mineros y sus estudios de impacto ambiental
En función de aproximadamente 14 requerimientos de organizaciones no gubernamentales de las cinco provincias y la moción de La Pampa, el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) solicitó a Mendoza la entrega de informes de impacto ambiental de 14 proyectos que integran el proyecto minero “Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO)”. La próxima reunión de la Comisión Ejecutiva será el 17. “A Mendoza le cuesta cumplir”, afirmó el representante pampeano del comité, Juan Greco.
La puesta en marcha del megaproyecto minero que sueña el gobernador Alfredo Cornejo provoca un nuevo conflicto interjurisdiccional con las restantes cuatro provincias que integran el Coirco. Como ocurriera con el ya emblemático caso de Portezuelo del Viento, a las autoridades de Mendoza pareciera no importarles la opinión de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires antes de implementar acciones que podrían producir perjuicios ambientales a toda la cuenca.
Hace unos días la Federación Argentina de Espeleología (Fade) informó al Coirco que el fiscal federal de San Rafael, Ignacio Ariel Sabas, desconoció la interjurisdiccionalidad del río Colorado al rechazar una demanda contra el proyecto minero y las evaluaciones de impacto ambiental propuestas por la empresa Impulsa Mendoza Sostenible. Según el fiscal mendocino, la parte demandante no ha presentado pruebas para demostrar que el río Grande, naciente del Colorado, resulte interjurisdiccional.
Reunión mensual.
El viernes pasado se reunió la Comisión Ejecutiva del Coirco con presencia de las cinco provincias. “En función de aproximadamente 14 requerimientos de ONGs, incluidas Mendoza y La Pampa (Fundación Chadileuvú y la Asamblea por los Ríos Pampeanos), nuestra provincia solicitó el estudio de ubicación y declaración de impacto ambiental de todos los proyectos que se encuentran dentro la cuenca del río Colorado del proyecto denominado ‘Malargüe Distrito Minero Occidental’”, explicó a LA ARENA el representante de nuestra provincia, Juan Greco.
“La moción la pidió La Pampa para atender al pedido de las ONGs y a la información pública que teníamos, eso es lo que marca el estatuto”, aclaró, pero Mendoza se excusó con que “eran simplemente exploraciones, pero ello no inhibe la preocupación de todos sobre qué tipo de exploración se va a realizar y el uso del recurso hídrico”. En ese marco, señaló que la exploración implica “realizar estudios necesarios a fin de saber si el mineral que se busca está en condiciones factibles y económicas de ser extraído”.
“Como Mendoza aprobó las declaraciones de 34 proyectos, no sabemos cuántos pertenecen a la cuenca del río Colorado, es decir a la subcuenca del río Grande y del río Barrancas”, agregó.
Reticencia.
Greco reconoció que durante la reunión hubo “posiciones disímiles” porque Buenos Aires “no emitió opinión, Río Negro dijo que no sabía si valía la pena el pedido de informes porque eran exploraciones y Neuquén adhirió a la solicitud”. El plazo para Mendoza es el próximo martes 17 de diciembre y en ese encuentro debe entregar “documentación de cada anteproyecto y proyecto que se encuentre dentro de la cuenca porque las declaraciones que aprobaron son desde el punto de vista técnico”.
Sobre la posición de la provincia cuyana, aseguró que “no llamó la atención porque históricamente fue reticente al envío de información ya que no es de su criterio exponerse, lo mismo hizo con Portezuelo del Viento”, pero la solicitud forma parte del estatuto. “Hay un cumplimiento del estatuto que debe hacer Mendoza, pedimos que se cumpla y que sea igual para todas las provincias”, apuntó.
Recordó que La Pampa tuvo que cumplir con esas obligaciones cuando se colocaron las geobolsas en Pichi Mahuida. “Primero se realizó una exploración, nos acercamos a Viedma para explicar el proyecto, ellos querían saber el grado de incidencia que tenía sobre el río y presentamos lo que correspondía en Coirco por si alguien quería opinar. Cuando se modificó la descarga de agua para cloacas en La Adela también respondimos ante Río Negro; se modificó la descarga con la aprobación de quienes están aguas abajo y es la que está hoy vigente. No se hizo nada extraordinario”, desarrolló.
Pero “a Mendoza le cuesta cumplir, fue reticente diciendo que eran simples exploraciones, esperamos que se cumpla. Hay un antecedente que es la exploración de Potasio antes de colocar la planta y ese proyecto no está terminado aunque están intentando volver a impulsarlo”. Aseguró que en aquel momento las reuniones del Coirco fueron positivas porque “la pila de sal que estaba a un kilómetro del río, ahora está a 15 kilómetros”.
Por último Greco hizo hincapié en que el pedido de informes “es una cuestión de respeto a las ONGs que trabajan activamente y tienen un rol fundamental en la opinión de proyectos que pueden impactar en un futuro. Cuidar la cantidad y calidad del agua es fundamental para La Pampa y más con la ampliación del acueducto para el norte de la provincia”.
“Que no haya ninguna afectación”.
En diálogo con LA ARENA, el secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi, afirmó que “La Pampa sigue con atención el proyecto de desarrollo minero de Malargüe”. Explicó el pedido de informes que realizó al provincia “siempre bajo la premisa de defender los recursos hídricos interjurisdiccionales, en este caso el río Colorado, para que no haya absolutamente ningún tipo de afectación, tanto en términos de cantidad como calidad”.
“Ahora estamos a la espera de la información oficial por parte de Mendoza, pedida por el Comité Ejecutivo de Coirco. Una vez que obtengamos esos datos, accionaremos dentro de los marcos institucionales que provee el Coirco”. El funcionario hizo hincapié en que la posición de La Pampa es acompañada por “distintas organizaciones de la sociedad civil”.
Artículos relacionados