Martes 08 de julio 2025

Mes con bajas precipitaciones

El último mes de 2024 se caracterizó por la oscilación térmica diaria y mensual, con temperaturas diurnas muy elevadas y precipitaciones escasas. Condiciones meteorológicas que comienzan a condicionar la campaña de cosecha gruesa.

 

Cátedra de Agrometeorología Fac. Agronomía – UNLPam

 

La temperatura media del mes de diciembre fue de 22.5 °C y se encontró dentro de los valores normales (serie 1977-2020) para Santa Rosa (Facultad de Agronomía). La temperatura media decádica (períodos de diez días) fluctuó a lo largo del mes, siendo en la primera década inferior a lo normal con una anomalía (diferencia con los valores normales) de -0.7 °C. En la segunda década del mes las temperaturas medias diurnas fueron superiores a lo normal con una de anomalía de +1.5°C y en la última década del mes las temperaturas medias estuvieron dentro de los valores normales.

 

La temperatura máxima media del mes fue de 30.8 °C, siendo esta superior al valor esperado para este mes del año (anomalía de +1.7°C). Las temperaturas diurnas decadicas fueron de normales (durante la primera década) a superiores a las normales en la segunda y tercera década donde las anomalías fueron de +2.3 y +2.0 °C respectivamente. La temperatura mínima media del mes fue de 14.2 °C y se encontró entre los valores esperados para diciembre.

 

Las temperaturas nocturnas oscilaron entre valores inferiores a lo normal durante la primera y tercera década (anomalías de -1.8 y -1.2 °C respectivamente) y superiores a los valores normales en la segunda década (anomalía de +1.2 °C).

 

La temperatura máxima absoluta de diciembre estuvo dentro de los valores esperados y la temperatura mínima absoluta observada también se encontró dentro de los valores esperados. Sin embargo, las temperaturas máximas por encima de lo normal y la amplitud térmica diaria y mensual junto a las escasa precipitaciones comienzan a condicionar los cultivos de cosecha gruesa (maíz, soja, girasol y sorgo).

 

Condiciones hídricas.

 

Las precipitaciones de diciembre fueron inferiores a los valores normales en casi toda el área agrícola de La Pampa, con excepción del noroeste (La Maruja) donde se encontraron dentro de lo normal. Es importante considerar que las precipitaciones normales de diciembre oscilan entre 65.0 mm (sur del área agrícola) y los 112.0 mm (norte del área agrícola).

 

En general, se registraron precipitaciones en las tres décadas de diciembre, aunque la mayoría de ellas no cubrieron áreas importantes. En el centro norte y noreste las precipitaciones fueron desde los 38.8 mm (General Pico) a los 84.5 mm (Bernardo Larroudé), siendo estos valores desde un 65 % inferior a lo esperado en las localidades de menor precipitación a 12 % inferior a lo normal en las localidades de mayor precipitación.

 

En el noroeste del área agrícola (La Maruja) las precipitaciones fueron cercanas a los valores normales de diciembre. En el centro de la región las precipitaciones oscilaron entre 10.0 mm (Catriló) y los 71.0 mm (Eduardo Castex), representando estos valores desde un 90 % menos de lo normal en las localidades de menor precipitación a un 28 % menos de lo normal en las de mayor precipitación.

 

En el sur provincial las precipitaciones oscilaron entre 5.0 mm (General Campos) y 38.0 mm (Jacinto Arauz), siendo estas entre 93% inferior a lo normal en las localidades de menores precipitaciones y un 44% inferior a lo normal en las localidades de mayores precipitaciones. En el caldenal las lluvias fueron de 42.6 mm en el norte (Victorica) y de 32.8 mm en el sur (General Acha), siendo éstas un 52 % inferior a lo normal en el norte y un 47 % inferior a lo normal en el sur.

 

El balance hídrico al 1 de enero arrojó que el perfil del suelo (1 m de profundidad) en el caldenal se encontraba con niveles de agua de escasos a sequia (sin agua para los cultivos) en el norte y en el sur. En el noreste del área agropecuaria de La Pampa (Intendente Alvear, H. Lagos,) los niveles de agua en el suelo fueron de escasos y de sequía. Algunos lugares puntuales del noroeste del área agrícola mostraron niveles de agua en el suelo regulares. En el centro oeste (Santa Rosa, Winifreda, Eduardo Castex) el agua en el suelo se encontró en niveles de sequía en la mayor parte del área y escasos en algunos sectores puntuales. En el centro-este de la provincia (Lonquimay, Catriló) los niveles de agua en el suelo fueron de sequía y en sectores puntuales niveles escasos. En el sur (Jacinto Arauz, Guatrache, Macachín) el agua almacenada en el suelo mostró niveles de sequía.

 

Las precipitaciones por debajo de los normal de diciembre, hicieron que se consuma el agua en el suelo, sobre todo en los suelos con cultivos sembrados en septiembre-octubre (Maíz y Girasol) lo que esta condicionando de manera marcada e irreversible las posibilidades de buenos rendimientos de estos cultivos si no llueve en la primera quincena de enero. Los cultivos sembrados de manera tardía en diciembre (Maíz y soja) aún conservan algo de agua en el suelo lo que les permitirá alcanzar la segunda quincena de enero, momento a partir del cual van a incrementar su necesidad de agua.

 

Dr. Mendez Mariano

 

Ing. Agr. Bazan Azargado Ramiro

 

Ing. Agr. Vergara Graciela

 

Ing. Agr. Casagrande Guillermo

 

'
'