Meteorólogo advierte por evento climático que habrá este fin de semana
El meteorólogo Jeremías Baraldi estimó que este fin de semana podrían volver las lluvias a La Pampa e inclusive alertó: "No me sorprendería ver 130 milímetros en La Humada o Intendente Alvear".
El profesional elaboró un informe que comprende hasta las 15 horas de este miércoles. Allí, explicó que "la situación actual de los suelos muestra claramente un exceso al este del país y déficit al oeste, que si bien es típico de la estación seca (otoño/invierno), sectores del centro/oeste y norte de Buenos Aires tuvieron lluvias muy por encima de lo normal, dejando un panorama preocupante en caminos, campos y casas que se encuentran inundadas".
En La Pampa el escenario es totalmente opuesto, debido a que "prácticamente el déficit hídrico pinta toda la provincia, atravesando una sequía importante y lluvias muy debajo de lo normal, sobre todo en el centro/oeste del territorio. La única zona que 'se salva' al día de hoy, es el extremo noreste pampeano, que en el último evento de Ciclogénesis y algunas perturbaciones durante el otoño pasado, presentan un buen estado de los perfiles, lluvias normales".
Con pronósticos de fenómeno La Niña a mediano plazo, señaló que "el panorama no parece para nada alentador. Sin embargo, hay que recordar que la atmósfera tiene una dinámica propia en la cuál los pronósticos a mediano y largo plazo se quedan a mitad de camino, en situaciones como la que se nos viene este próximo fin de semana. Decir que esto puede cambiar abruptamente, sería subestimar las características de nuestros suelos, ya que desde el extremo suroeste de La Pampa al extremo noreste, sus capacidades de absorción son diferentes así como sus características, por lo que no es lo mismo un chaparrón de 30mm en 20 minutos en el este pampeano, donde el suelo absorbe más, que por ejemplo la misma situación pero al oeste, donde los suelos se pueden estresar frente a tanto caudal de golpe y generar un efecto contraproducente, es decir que se cierren los poros del suelo y el agua corra superficialmente hacia las zonas bajas. Teniendo en cuenta estos factores, así como también las elevaciones del terreno según cada zona, es como podemos abordar la siguiente situación".
Evento poco habitual.
Baraldi planteó que este sábado y domingo en el país se formará "un sistema de Baja Presión (mal tiempo), que si bien es normal que esto suceda en la época, no es normal la ubicación donde puede estar el núcleo de la baja (el centro), ya que este es el que va a delimitar las zonas más afectadas y también su desplazamiento. Recordemos que las bajas presiones en el hemisferio sur tienden a desplazarse hacia el sureste, entonces cuanto más al este del país se forme el núcleo de la ciclogénesis (baja en formación), más al este serán los acumulados, como pasó en la última ciclogénesis donde las zonas con mayores registros fueron norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos".
"Para este fin de semana la situación es 'menos habitual', ya que la baja se formaría más al oeste del país, lo que generaría en su desplazamiento al sureste, grandes acumulados en provincias como Mendoza, San Luis, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro inclusive, hasta que se retire al Océano Atlántico", añadió. El meteorólogo afirmó que hay que tener presente que "la situación es compleja, ya que al ubicarse el sistema de alta presión del Atlántico más al oeste de lo habitual, puede generar un efecto 'bloqueo' de la ciclogénesis, generando así un movimiento de norte a sur en Argentina, hasta que se 'destrabe' y logre ir hacia el océano Atlántico".
Escenarios posibles.
Si bien reconoció que "predecir donde se va a formar la baja con cinco días de anticipación es casi imposible, si nos podemos aproximar. Los mejores modelos numéricos meteorológicos, que se actualizan por lo general cada 6 horas, en sus salidas a veces coinciden y a veces no en donde se formará la baja presión, por lo tanto hoy la incertidumbre es latente de las zonas que será más afectadas. Pero sí, todos los modelos coinciden que este evento existirá".
En esa línea, advirtió que las zonas más afectadas "podrían recibir hasta 130mm inclusive en 24 horas y también vientos moderados a fuertes por el giro del ciclón (baja presión)". A su vez, mencionó dos escenarios posibles: "Podemos llegar a tener un escenario típico con lluvias hacia el este del país o un escenario atípico con lluvias al oeste del país. Ambos escenarios pueden complicar, ya que el este del país está con excesos hídricos, pero el oeste del país si bien está seco, no está acostumbrado a recibir semejante caudal de agua. Seguramente habrá localidades que se pueden ver afectadas, caminos, rutas y ni hablar de las hectáreas ya inundadas...".
"La clave será seguir los alertas oficiales del Servicio Meteorológico Nacional muy de cerca, y todos los pronósticos, y atentos a los cambios ya que la situación lo amerita. Que va a llover, va llover, lo que no está claro es donde y con que intensidad. Habrá que estar alertas", enfatizó.
Finalmente, indicó que no le sorprendería ver 130 milímetros en La Humada o en Intendente Alvear. "Todo va a variar según la posición de la baja presión que incluso a veces hasta las últimas horas es impredecible", completó.
Artículos relacionados