Martes 19 de agosto 2025

¿Milei contra las cajas profesionales?: analizan reforma previsional

Redaccion Avances 19/08/2025 - 21.25.hs

Un sitio especializado en economía sostiene que el Ministerio de Economía estudia un proyecto que incluye eliminar regímenes especiales, provinciales, cajas profesionales y pensiones no contributivas. La iniciativa es impulsada por una ONG que se financia con aportes de empresas y gobiernos.

 

“El Gobierno tiene en análisis una reforma previsional que incluye eliminar regímenes especiales, como los de las fuerzas armadas y de seguridad, provinciales, las Cajas Profesionales y las Pensiones No Contributivas, que representan 55% del gasto en jubilaciones”, informó ayer el portal de noticias IProfesional.

 

De acuerdo a la publicación, el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene su mesa un estudio de una ONG que propone reducir a la mitad del gasto previsional, o sea un gasto de 4,8% del PBI, mediante la eliminación de regímenes especiales, así como terminar con la duplicación de beneficios mediante las pensiones por viudez, lo que representa al menos 1 millón de beneficiarios.

 

La organización en cuestión es el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, que se presenta como una entidad independiente, apartidaria y sin fines de lucro que produce conocimiento y ofrece recomendaciones para construir mejores políticas públicas.

 

El trabajo de Cippec, asimismo, prevé una suba gradual de la edad jubilatoria. “En la medida en que mejora la salud de la población, es inevitable la suba de la edad de retiro, pero la suba debe ser gradual, no de 5 años de un plumazo, por ejemplo, y no debe afectar derechos adquiridos”, explicó Rafael Rofman, Investigador Principal de Protección Social de Cippec, quien presentó la propuesta al Gobierno.

 

 

¿Equitativo?

 

El documento que está en estudio del gobierno se denomina “Un Sistema Previsional Equitativo y Sostenible: Construir consensos políticos para lograr un reordenamiento previsional” y se centra en la necesidad de un reordenamiento del sistema previsional argentino, calificándolo de “caro, injusto e ineficiente”.

 

Rofman sostiene que el gasto previsional de Argentina como porcentaje del PBI fluctuó a lo largo de los años. En 2020, representaba el 12,1% del PIB, y aunque la inflación lo licuó a 8,8% en 2024, se proyecta que en 2025 comenzará a aumentar nuevamente a 9,4% del PBI debido al efecto movilidad y el efecto renovación. Este gasto previsional total de Argentina, que alcanza el 8,8% del PBI, cubre a 9.702.854 beneficiarios.

 

Los regímenes de excepción (diferenciales, especiales de Anses, Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad federales, provinciales, Cajas Profesionales, Pensiones No Contributivas y Zona Austral) representan el 40,3% del total de beneficiarios (3.910.406 casos) y el 55% del gasto previsional (4,8% del PIB). En cambio, el régimen general (sin moratoria y con moratoria) abarca el 59,7% de los beneficiarios (5.792.448 casos) y el 45% del gasto (3,9% del PIB).

 

Para el Cippec, si se pagara a cada argentino mayor de 65 años $ 700.000 por mes, se gastaría un 30% menos de lo que se gasta actualmente en jubilaciones y pensiones. Esta diferencia se atribuye a: beneficiarios menores de 65 años (2,8 millones según el Censo 2022), beneficiarios con doble beneficio (al menos 1 millón) y los regímenes de excepción.

 

 

Cambios.

 

En ese sentido, el Cippec propone una serie de cambios para ordenar y reducir el gasto previsional, con impacto fiscal y social: dejar de aprobar nuevos regímenes de excepción; decidir qué regímenes de excepción deben mantenerse y establecer reglas claras sobre su financiamiento, aunque se deberá respetar que algunos de estos esquemas especiales tienen un aporte jubilatorio incremental por parte de los trabajadores activos, como es el caso de los docentes.

 

A esto se añaden cambios en la jubilación por vejez como eliminar el mínimo de 30 años de aportes; establecer un componente universal con valor cercano a la actual Prestación Universal al Adulto Mayor (Puam) para residentes en edad de retiro; crear un componente contributivo que premie todos los aportes, y no el promedio de los últimos 10 años; y habilitar el ahorro previsional voluntario como esquema complementario.

 

“El impacto fiscal de estos cambios en la jubilación por vejez es neutro, pero implica un fuerte ahorro de largo plazo al habilitar el ahorro voluntario”, afirmó Rofman.

 

 

Pensiones.

 

Cippec propone además eliminar las pensiones por fallecimiento vitalicias para cónyuges jóvenes; limitar la duplicación de beneficios; y adoptar reglas rigurosas para las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez. En cuanto a la movilidad, promueven medidas como asegurar el poder adquisitivo sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC); incorporar ajustes por salarios reales (en un porcentaje); y eliminar rezagos y factores procíclicos.
Para la ONG, los ganadores con estos cambios serían el 80% de los trabajadores activos: trabajadores con menos de 30 años de aportes; trabajadores con carreras laborales "normales"; monotributistas; y trabajadores que postergan el retiro.

 

En cambio, los perdedores del esquema serían el 20% de los activos: trabajadores asalariados con 30 años de aportes que se retiran a la edad mínima; trabajadores cuyos salarios aumentan rápidamente al final de su carrera laboral; mujeres de 60 a 64 años de edad; empleados públicos provinciales, docentes, magistrados, regímenes diferenciales.

 

Por último, el autor del trabajo aclaró que, para el 100% de los trabajadores, no se tocarán derechos adquiridos.

 

'
'