Sabado 10 de mayo 2025

Motosierra con pacientes electrodependientes

Redacción 10/05/2025 - 00.07.hs

Mauro Stefanizzi, presidente de la Asociación Argentina de Electrodependientes (AadED), aseguró que en La Pampa y en todo el país hay muchas menos personas que acceden a los derechos contemplados en la Ley Nacional 27.351 de Electrodependientes. “Hay 15 mil registrados, no va a quebrar al Estado que esas personas tengan un subsidio a la energía”, aseguró.

 

El titular de la AadED estuvo en Santa Rosa ayer, en el marco de la apertura de la delegación pampeana de la asociación. Brindó una charla sobre electrodependencia en el Concejo Deliberante junto a Martín Pérez Skudder, quien será el representante de la filial pampeana de la AadED. “Nosotros ya teníamos delegación en San Luis, Catamarca, y Córdoba. Y nos seguimos ampliando en un contexto difícil, justamente para poder ayudar a todas las personas electrodependientes y garantizar que se cumpla con la ley y con sus derechos”, afirmó Stefanizzi, en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).

 

Explicó que las personas electrodependientes “son las que precisan de la energía eléctrica por cuestiones de vida o de salud. Básicamente están conectados en algún momento o en gran parte del día a un equipo de electromedicina, como puede ser un respirador, un concentrador de oxígeno, un CPAP (Presión positiva continua en la vía aérea). Tenemos desde chicos, que quizás son los casos más extremos; y después tenemos casos de adultos mayores, ya sea que necesitan un concentrador de oxígeno por un EPOC, o que sufren apneas del sueño y necesitan un CPAP para poder dormir y que no se siga deteriorando su salud”.

 

“La electrodependencia es la consecuencia de diversas patologías, como puede ser un daño cerebral, o un daño pulmonar. Nadie elige ser electrodependiente; y hay que remarcarlo porque a veces parece que uno eligiera esa condición”, expresó.

 

Recorte en Nación.

 

En ese sentido, comentó que “a nivel nacional se está rechazando a muchas personas que quieren acceder al registro que crea la ley nacional, a la cual La Pampa adhirió”. Esta ley garantiza, entre otras cuestiones, el acceso continuo y gratuito a conexión eléctrica para electrodependientes. “Esto obliga a esas personas a pagar un monto excesivo de energía por el consumo de estos equipos, y no te dan ninguna prioridad de atención frente a un corte de luz”.

 

Sostuvo que La Pampa no es ajena a esta tendencia a nivel país. “El registro venía creciendo año tras año, desde que se sancionó la Ley de Electrodependientes en 2017. A medida que las personas se van enterando, se van inscribiendo. En La Pampa teníamos 150 inscriptos a fin del 2023 y ahora hay 120, por lo cual se redujo en 30 personas. Y no son 30 personas que fallecieron, siempre hay altas y bajas. Lo que uno siempre espera es que ese registro vaya creciendo, porque significaría que más gente se entera de sus derechos y se inscribe. Pero acá hay 30 menos, como vemos que hay en todas las provincias en todo el país, y tiene que ver con una decisión del Ministerio de Salud de la Nación de rechazar personas, de poner muchísimas trabas burocráticas para impedir que accedan, así que por eso, hoy más que nunca, estamos tratando de recorrer el país”, dijo.

 

Stefanizzi aseguró que se reunieron con representantes de la cartera sanitaria nacional, pero “después cuando fuimos críticos con la gestión no nos atendieron más, lo cual es una pena. Creo que es algo hasta ideológico, en esta cuestión de achicar todos los registros”.

 

“Hay 15 mil electrodependientes registrados en todo el país. Estamos hablando del 0,00001 % de la población del país. No va a quebrar al Estado que esas 15 mil personas tengan un subsidio a la energía. No estamos hablando de una tarifa social que abarca a 20 millones de personas que están por debajo de la línea de la pobreza”, resaltó.

 

“Está claro que el gobierno vino con la impronta de poner en duda todos los registros, las pensiones, todos los derechos, de acusar de que estaba todo mal. Nosotros, de hecho, estamos a favor de que si quieren auditar el registro que lo hagan. Pero no hay ninguna irregularidad, y si uno ve la evolución del registro del 2017 a la fecha, pasó de 13 mil a 12 mil, a 14 mil; no es que pasamos de 10 mil a 50 mil. Por eso me parece que es ideológico y hasta inhumano, porque siempre va a haber un electrodependiente”.

 

- ¿Cuál es la actitud de las empresas que prestan el servicio de energía?

 

- Es una buena pregunta porque se invirtieron los roles. Tanto con el gobierno anterior como con el anterior a ese, nosotros siempre contamos con el apoyo del Estado en la pelea contra las empresas, que generalmente son privadas. Y bueno, ahora es al revés: frente al Estado que se va corriendo y te va cerrando puertas, tenemos un trato continuo con la mayoría de las empresas y las cooperativas, que nos vienen ayudando. Incluso hay casos que el Ministerio de Salud rechaza y las empresas nos dicen, “bueno, por dos meses lo vamos a mantener provisoriamente en nuestro registro para que puedan tener una prioridad”. La verdad es que hay que destacar que, frente a este corrimiento del Estado, por lo menos las empresas se han sensibilizado a lo largo de estos años y nos están dando una ayuda también.

 

'
'