Viernes 04 de julio 2025

“Nación no tiene una política educativa”

Redacción 06/12/2024 - 08.00.hs

Por primera vez en años de historia del país, el Estado nacional no tiene políticas educativas. Así lo evaluó ayer la ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, al evaluar el primer año de gestión educativa del gobierno de Javier Milei. “Ha sido un año muy complejo, difícil, la provincia de La Pampa ya venía desarrollando políticas públicas provinciales en materia educativa, que las profundizamos, pero la relación con el ex ministerio de Educación de la Nación, ahora devenido en Secretaría, ha sido complejo, por el financiamiento y también desde el punto de vista ideológico”, planteó.

 

La ministra estuvo en La Parte y el Todo, por la TVPP, donde sostuvo que en Educación, a lo largo de los años, más allá de los gobiernos nacionales de turno, se mantuvieron determinadas políticas, tanto a partir de la Ley Nacional de Educación, como de la Ley de Educación Sexual Integral, y de las resoluciones que se han aprobado en el Consejo Federal de Educación. "Y se han mantenido más allá de algunas cuestiones que hubo en el período 2016-2019 cuando ya tuvimos un desfinanciamiento y la provincia se hizo cargo de los programas. En ese momento acompañé a distintos ministros y al Consejo Federal, pero no ha sido como este tiempo donde no hay una política educativa nacional".

 

-Siempre hubo una política nacional orientadora.

 

-Es la función del ministerio nacional, porque sabemos que los ministerios provinciales tenemos prácticamente todo a cargo. Nación no tiene escuelas, pero sí los lineamientos se hacían en el ministerio nacional con el consenso de los 24 ministros. En este caso no, lo que se ha desarrollado es una política nacional de alfabetización, pero en realidad son 24 planes jurisdiccionales, desarrollados en cada una de las provincias.

 

-¿Tienen interlocutores en el Ministerio de Educación de la Nación?

 

-Sí. Ya en diciembre de 2023 fuimos convocados al Consejo Federal y hemos tenido las reuniones sistemáticamente, porque se hacen una vez por mes. Es un organismo que preside el Secretario de Educación de la Nación y lo integran los ministros de Educación de todos los distritos. Hemos ido, hemos construido, hemos sumado a resoluciones que consideramos que son necesarias, pero fue complejo en el sentido de que no hubo lineamientos respecto de la educación inicial, primaria y secundaria. Recientemente firmamos alguna resolución de nivel superior que se venía trabajando ya desde hace tres o cuatro años y que fue aprobada recién ahora.

 

-¿Es un abandono de Nación de su función rectora en materia educativa?

 

-Sí.

 

-Da la sensación que a este gobierno la educación no le interesa mucho.

 

-Cuando vos todo el tiempo tenés que estar discutiendo por los fondos que te pertenencen… En el caso del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), yo fui al Congreso a exponer sobre la importancia que tiene para las provincias y es de público conocimiento que el gobierno no lo restituyó. Pero en ese marco La Pampa mantuvo todo el año las paritarias abiertas, los acuerdos salariales, y hemos desarrollado nuestra política educativa, que tiene una planificación y un norte bien claro. El propio gobernador ha dejado en claro que la prioridad está en Educación, Salud y Seguridad.

 

-Las paritarias han sido más arduas este año por una situación ajena a la provincia. ¿El sector docente entiende que hay un condicionante externo?

 

-Todo el tiempo lo planteamos en las paritarias. El gobernador ha dicho que se hace el máximo esfuerzo justamente porque se prioriza la educación. Este año se hizo un acuerdo muy importante que no sé si se llega a dimensionar: son diez puntos más en el nomenclador del cargo de maestro. Es algo muy técnico, pero esos puntos se transforman después en el salario que cobra el docente y era un viejo reclamo del gremio docente, sobre todo los maestros de nivel inicial, de primaria y de las escuelas técnicas. El gobernador lo propuso, se está haciendo progresivamente y este mes se notó en el salario los primeros puntos. Se va a terminar de aplicar en su totalidad a mediados del año que viene.

 

-Advierto en un sector de los docentes una enorme exigencia hacia el gobierno provincial, pero ninguna respecto del nacional. Parecieran haber ahí unas anteojeras políticas que impiden ver la realidad. ¿Notan eso?

 

-Lo vemos en la gestión y también en las paritarias. Por eso mencionaba lo del nomenclador y lo de los salarios. Dentro de la docencia siempre se reclamó por el sector que menos gana, y ese piso salarial se subió considerablemente, justamente por decisión del gobernador. A esto hay que sumar lo del nomenclador. Todo esto se visualiza cuando uno sale de la provincia para participar de encuentros de docentes. Pero hay que seguir trabajando, explicando cada inversión que se hace, hacia donde van los fondos, cómo están las escuelas, cómo están los salarios. Es también hacer docencia.

 

-El nuevo calendario escolar, para 2025, indica que primer grado de Primaria y primer año del Secundario arrancan el 26 de febrero y el resto no. ¿Por qué?

 

-Se busca profundizar la ambientación de los que llegan a un nuevo nivel, con algunas cuestiones básicas de la alfabetización. Estamos trabajando una línea muy fuerte de alfabetización en la provincia, así que ese es el objetivo. Nos propusimos dar cuenta de estos 190 días de clase que son necesarios, que los venimos aprobando en el Consejo Federal desde hace tiempo.

 

Ley 27036: ministra se opone a adhesión.

 

Desde hace unos días se instaló en el debate público el pedido de un grupo de padres de niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) para que La Pampa adhiera a la Ley 27036 que propone garantizar el acceso de este grupo a la educación.

 

La norma también declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan DEA, así como también la formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.

 

“La verdad que La Pampa es pionera en educación inclusiva, destacada por investigaciones de Euro Social, por la Organización de las Naciones Unidas… Recientemente hubo una visita de especialistas y nos hicieron un informe favorable. Pero al margen de esto hay una historia con lo que fueron en sus comienzos los gabinetes psicopedagógicos, que hoy son los centros de apoyo escolar, donde tenemos profesionales y una guía que fue elaborada en 2018. Pero como en todo hay que hacer autocrítica”, dijo Feuerschvenger.

 

“Hay que mirar la guía nuevamente y fortalecer la formación de los docentes para esos abordajes. La escuela es siempre la que detecta las DEA porque la escritura, el cálculo matemático o las expresiones orales, surgen en la escuela. Allí están los indicadores y tenemos que fortalecer las herramientas para estos abordajes entre los docentes de aula y los profesionales que están en los equipos de apoyo a la inclusión”, afirmó.

 

La ministra sostuvo que La Pampa no necesita adherir a la ley sino profundizar el trabajo junto a los padres de niños, niñas y adolescentes con DEA. “Educación no necesita ley. Para nosotros todos los chicos tienen que estar en la escuela y están los recursos. Me pueden decir que hay situaciones que no fueron bien abordadas, que son casos particulares… Sí, los hay y los tenemos que trabajar en profundidad”, dijo.

 

Consultada sobre qué mensaje le daría a los padres que piden la adhesión a la Ley 27036 afirmó: “Qué sigamos trabajando. Que no es necesaria la ley para el sistema educativo. Sí que nosotros tenemos que hacer una autocrítica, fortalecer la guía y seguir trabajando”.

 

'
'