“No hay ningún brote”
Tras los datos que se difundieron la semana pasada en el Boletín Epidemiológico Nacional y que advertía que La Pampa tenía la tasa más alta de casos de meningitis, la directora de Epidemiología Provincial, Ana Bertone, aclaró la información. Aseguró que “no hay un brote” de la enfermedad y que la carga de los datos “no está bien”, por lo que están cotejándolos con Nación. Asimismo, instó a la población a completar el calendario de vacunación para evitar la circulación de las meningitis.
En diálogo con Radio Noticias, Bertone explicó que el año pasado hubo 19 casos de meningitis y que los datos epidemiológicos “siempre se están analizando para, en función de la información, construir políticas públicas”. “Así como hubo repercusiones en enfermedades crónicas, durante la pandemia disminuyeron otras al bajar la posibilidad de contagio por todas las medidas de higiene que tomamos y el quedarse en casa. Disminuyeron las bronquitis, diarreas, meningitis. Estamos dentro de lo esperado, pero uno siempre está vigilando”, desarrolló.
Siguiendo esta línea, destacó que con la pandemia se fortaleció “el sistema de vigilancia, la notificación de los casos y fue mucho movimiento para los equipos de salud. Ahora se empieza a vigilar más y va a haber más casos. En cuanto a los laboratorios, antes se derivaban los líquidos para hacer diagnósticos de virus y ahora los hacemos nosotros por el equipamiento que tenemos”.
Cotejar.
Por otro lado, la directora hizo hincapié en que el Boletín Epidemiológico Nacional presentó “un informe sobre enfermedades inmuno prevenibles, que son aquellas que se previenen por vacuna. Salimos con un indicador más alto por tener más casos de Streptococcus pneumoniae (neumococo) en relación a los 100 mil habitantes, informan que tenemos 7 pero en realidad tenemos 5 y de Haemophilus influenzae nos informan 2 y tenemos uno. Eso modifica el valor y estamos cotejándolo con Nación porque a veces les pasa que la carga no está bien o erraron de provincia. No lo cotejaron antes con cada una de las provincias y el informe salió antes”.
-¿Ha descendido el número de personas que se vacunan a partir del Covid-19?
-Antes de la pandemia se veía menos coberturas en el país; después del Covid-19 y con las medidas bajaron todas las coberturas y ahora estamos trabajando muchísimo en el recupero de las vacunas. Con la campaña de sarampión, rubeola y polio nos costó mucho que la gente se acercara y pensamos que es por la disminución de la percepción del riesgo y el agotamiento con el tema de la prevención de salud. Cuando hay alta cobertura de vacunas, las enfermedades no se ven, entonces la gente pierde la confianza en las vacunas, pero por ello aumentan las enfermedades. Es un circuito que tenemos que evitar porque los más jóvenes no han visto el tétanos, la polio, el sarampión, no tienen esa experiencia de vida. Hay padres que no vivieron esas situaciones gracias a las vacunas.
Artículos relacionados