"No hay plata": El cine registró una baja récord en la venta
“Los cinco primeros meses del año tuvieron una baja de espectadores no registrada en décadas. Y no son las películas, las salidas para diversión y comidas es lo primero que la gente restringe”, afirmó Walter Geringer al confirmar una tendencia general en el país, la caída récord de espectadores en los cines como consecuencia de la crisis económica.
“Para fines de octubre, las entradas vendidas en las salas de cine de todo el país ascendían a 31.001.399, cuando en todo 2023 se habían vendido 44.447.957 tickets, de acuerdo a los datos que provee el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Es decir, el aparato cinematográfico debería vender 13 millones de entradas en solo dos meses para empatar los registros del año pasado”, reflejó un informe sobre el sector publicado por eldestapeweb.com
“Nosotros estamos igual que en todo el país. Las mismas películas en otros países tuvieron un incremento en la cantidad de espectadores respecto a 2023, pero acá los porcentajes fueron negativos”, afirmó Geringer, dueño del cine Milenium de Santa Rosa, en diálogo con LA ARENA.
“Con la caída salarial y la depresión económica, todos los gastos de los argentinos se ajustaron de alguna forma y con la prioridad de sostener la compra de elementos básicos de la vida cotidiana: comida y servicios. La contraparte de este comportamiento es el desplome del consumo en hábitos secundarios -aunque no menos esenciales- como el de la cultura. En particular, el 2024 se encamina a ser uno de los peores años para el cine en más de una década”, remarca el Incaa.
Y agrega: “Más allá de las circunstancias del mercado a nivel internacional y el avance de las diversas plataformas streaming que inundan los hogares con series y películas, la brutal caída en el consumo de los sectores populares incidió de forma incontrastable. El ajuste reduce o elimina las salidas recreativas y los gastos en las actividades culturales para priorizar lo urgente”.
Pandemia.
Según el trabajo sobre este año cinematográfico, “de no haber sido por gran éxito de ‘Intensa-mente 2’ y de ‘Mi villano favorito 4’, el balance podría ser incluso mucho peor. Hasta la pandemia era habitual que las salas de cine registraran más de 40 millones de espectadores por año. Esa cifra se redujo en 2020 (8,6 millones) y 2021 (13,3 millones), por el extenso cierre y limitación de aforo de las salas. El 2023 fue un año de recuperación por la asistencia de 43 millones de espectadores, pero 2024 podría cerrar cerca de los 33 millones, similares a la de 2022, cuando recién se salió definitivamente del aislamiento preventivo y obligatorio”.
Hacia fines del año pasado, una familia tipo gastaba unos $ 30 mil en el consumo de tarifas, cifra que subió hasta $ 240 mil, según datos de la consultora Ecolatina. Además, nueve de cada 10 argentinos cambió sus hábitos de consumo y realizan compras planificadas de acuerdo a las promociones y descuentos que presentan los canales de venta, de acuerdo con relevamientos privados.
Según datos del Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca), en Argentina hay alrededor de 1.000 pantallas de cine distribuidas en 331 cines. Al igual que ocurre con otras industrias culturales, la localización geográfica de las salas de cine no escapa a la tendencia a la concentración en el centro del país. Tanto es así que más de la mitad (61%) de las salas se concentra en las provincias de Buenos Aires (32%), Córdoba (11%), Santa Fe (7%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (11%). Esta concentración de cines, además, guarda relación con el hecho de que estas cuatro jurisdicciones cuentan con el 62% de la población de todo el país.
¿Los “tanques” salvadores?
Consultado sobre las perspectivas en lo que queda de este año y el inicio del próximo, Geringer aseguró que se vienen estrenos de producciones importantes con los que se intentará levantar la afluencia de público a las salas.
“Hay muy buenas producciones internacionales para poner ‘toda la carne al asador’. En nuestro caso continuarán las promociones y el tiempo limitado con algunos títulos. Desde enero es temporada alta así que esperemos que no sea como el de este año. Se vienen Gladiador 2, El Rey León: Mufasa, Moana 2, El señor de los anillos: la guerra de Rohirrim, Sonic 3, Capitán América: Nuevo Mundo y las que integren la temporada de premios (nominadas al Oscar y al Globo de Oro); entre otras”, enumeró Geringer a este diario.
Artículos relacionados