Sabado 13 de septiembre 2025

“No nos encolumnamos con el oficialismo”

Redaccion Avances 13/09/2025 - 00.40.hs

“No hay que dramatizar estos episodios”, dijo Torroba. Y aclaró que “la cuestión se destrabó porque el gobierno accedió a cumplir tres exigencias que planteamos para aprobar la ley”.

 

“Esta cuestión se destrabó cuando el oficialismo accedió a elaborar el Data Room e incluir otras dos condiciones que nosotros exigíamos. El bloque radical mantenía esta misma postura desde octubre del año pasado y la ley no se aprobaba porque el justicialismo no aceptaba lo que pedíamos: cuando accedieron, el asunto se resolvió”, afirmó Javier Torroba.
El día después de votar la autorización parlamentaria para el llamado a licitación del área Medanito, el diputado radical comentó los pormenores de una decisión que dividió al bloque de la UCR. En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5) recordó que “veníamos exigiendo que cuando venciera la concesión del área hidrocarburífera se seleccionara un nuevo concesionario mediante licitación pública. Y que esa licitación garantizara ciertos estándares de transparencia a través de un instrumento puntual: el Data Room”.
En diciembre de 2024 fracasó una sesión extraordinaria convocada para tratar el tema porque “el oficialismo pretendía aprobar el proyecto sin el Data Room y sin escuchar a funcionarios de las áreas involucradas. Nos opusimos y la ley no salió”. Un segundo intento reemplazó el Data Room por “un informe de la empresa Geo Innovar, que presentaban como superior, pero era un estudio diferente”. Y hubo un tercer momento “cuando presentaron un Data Room elaborado por técnicos del Estado, y seguimos oponiéndonos porque consideramos que debía realizarlo una empresa externa, una consultora independiente con trayectoria y experiencia en la materia que otorgue transparencia y abra un abanico de posibles oferentes”.
Según Torroba, la concesión será “un contrato a 25 años y quien gane la licitación deberá pagar un bono de 50 millones de dólares. Es muy difícil que una empresa acceda a pagar un bono millonario sin contar con información confiable y fidedigna aportada por una empresa seria”.

 

“Nuestras tres exigencias”.

 

Frente a cuestionamientos formulados por los tres miembros del bloque radical que mantuvieron su rechazo a la ley, Torroba aclaró que “el jueves pasado definimos las tres exigencias que el Poder Ejecutivo debía cumplir para que nuestro bloque apoyara el proyecto: el bloque del justicialismo accedió a esas tres exigencias y por eso votamos favorablemente”.
De todos modos, negó haber sostenido una reunión con Espartaco Marín, titular del bloque oficialista. “Por indicación de una mayoría de nuestro bloque, el miércoles lo llamé por teléfono y le comuniqué cuáles eran las tres exigencias de la UCR. El jueves a la mañana, él se reunió con su bloque, realizó las consultas necesarias y luego respondió que el gobierno accedía a nuestras exigencias”.
Así, aquellas tres condiciones fueron incorporadas al proyecto que una mayoría especial aprobó el jueves. El primer artículo “autoriza una convocatoria a licitación pública nacional e internacional para concesionar el área hidrocarburífera El Medanito. Inicialmente, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) había pedido una prórroga por 10 años pero nos opusimos, considerando que la licitación es el método más transparente para seleccionar un concesionario. Y fuimos por eso”.
El Artículo 2º “ordena la elaboración del Data Room que veníamos exigiendo y otro artículo incorporado establece que antes del 31 de diciembre de 2025 el Ejecutivo debe remitir el informe final ambiental sobre esta área, precisando todos los pasivos ambientales”. Finalmente, “la ley determina que el 30% del bono aportado por el concesionario debe distribuirse entre municipios y comisiones de fomento, una exigencia destinada a fortalecer el federalismo en la provincia”.

 

Bloque dividido.

 

Los cuatro radicales que aprobaron la ley “no nos encolumnamos detrás del oficialismo: solo transmitimos nuestras exigencias, que no nacieron ayer. Son las mismas que habíamos planteado por escrito al gobernador, están en el proyecto que presentamos, y también figuran en el dictamen firmado por todos los diputados radicales el 9 de abril”. Por eso, “esto no fue una idea repentina, sino la postura que el bloque y la Unión Cívica Radical mantienen desde hace 10 meses”.
Sin embargo, la votación del proyecto partió al bloque en dos: cuatro legisladores votaron a favor, y tres en contra. Y el jefe de bancada, Hipólito Altolaguirre, atacó duramente a sus pares que apoyaron la iniciativa. “Ser oposición no es votar absolutamente todo en contra. La verdad es que el 90% de los temas tratados en la Cámara de Diputados se aprueban por unanimidad”, aclaró Torroba.
Y recordó que “la determinación de una política energética no es facultad del gobierno sino una política de Estado. Y la ley exige una aprobación con dos terceras partes para que todas las fuerzas con representación parlamentaria se pongan de acuerdo. Y no solo eso: la oposición integra también la ejecución de la política energética, porque Pampetrol tiene un síndico titular y uno suplente, y un director titular y otro suplente, que son de la oposición”.
El jueves a la tarde, después de la polémica sesión, diversas versiones referían que “Poli” Altolaguirre abandonaría la presidencia de su bloque. Según Torroba, son trascendidos sin fundamento: “no nos consta. Poli no presentó una renuncia ni formuló ningún comentario sobre eso”, dijo. Y aclaró: “Los diputados somos todos pares y no hay una jerarquía entre nosotros. Todos tenemos voz y un voto y la presidencia de bloque es meramente una cuestión organizativa”.
Y concluyó que “no hay que dramatizar estos episodios porque nuestro bloque se integra por siete diputados y todos son responsables, muy capaces y muy estudiosos. La verdad es que en muchos temas tenemos diferencias de criterio, opiniones distintas y cada uno tiene su postura. Y por eso ha sucedido más de una vez que sobre algún tema puntual no hemos mantenido una postura única”.

 

“Elección de tercios”.

 

El resultado de la elección en Buenos Aires “fue un claro mensaje al gobierno nacional, que esperaba un triunfo o un resultado más acotado. Pero las urnas hablan y hay que saber escucharlas”, opinó Javier Torroba. Durante su entrevista con Radio Noticias (FM 99.5) el legislador radical también fue consultado sobre la situación nacional y las elecciones de octubre. “El gobierno nacional se enfoca exclusivamente en un plan económico de bajar la inflación y mantener déficit cero, pero también se ha cerrado sobre sí mismo y ha mostrado enorme soberbia, un gran desprecio hacia quienes piensan distinto y un grado de violencia que no es bueno para la democracia”, advirtió.
Por eso, mostró escepticismo sobre el éxito de la gestión libertaria. “La realidad es que atacaron a muchos sectores, personas con discapacidad, jubilados, el hospital Garrahan, la universidad pública, y además este plan económico que vendieron con bombos y platillos tampoco está siendo efectivo. Es más, creo que es un plan económico inviable, la gente lo está sintiendo y votando con el bolsillo”, remató.

 

“Votos para nosotros”.

 

Si bien en la provincia de Buenos Aires se registró una fuerte polarización, Torroba anticipó que en La Pampa se avecina “una elección de tercios”. La UCR presenta “una muy buena fórmula, encabezada por Federico Guidugli y Eugenia Forte, y una lista federal, con seis candidatos provenientes de las ciudades más importantes de la provincia”. Aunque el escenario “no es fácil para el radicalismo, porque las elecciones nacionales tienden a polarizarse, creo que será una elección de tercios”, dijo.
El diputado radical consideró que gran parte de los votos obtenidos por Javier Milei “serán captados por la UCR”. Además de estabilizar la economía, el libertario se presentó “como un gobierno que ejecutaría una profunda reforma moral, pero finalmente comprobamos que resultó la antítesis” de cualquier paradigma moral.
Aunque el comportamiento presidencial “no es bueno para su gestión ni para la democracia, mucha gente lo acompañó pensando que sería un gobierno distinto”. Esos ciudadanos que “se están decepcionando son votos que históricamente acompañaron al radicalismo y distintos frentes electorales que hemos integrado. Y es un voto que terminaremos captando ahora”, vaticinó.
También reconoció que el radicalismo “está complicado y tiene un gran problema a nivel nacional porque no viene comportándose como un partido nacional”, pero advirtió que “sigue siendo sólido y fuerte en muchas provincias”. En La Pampa “es un partido con historia y presencia, que gobierna el 30% de las localidades con gestiones municipales sumamente exitosas”. Por eso, “votos que fueron históricamente radicales e independientes, y tal vez apoyaron a Milei con cierta esperanza, hoy son una porción importante del electorado que está decepcionado y en esta elección acompañarán a los radicales”.

 

 

'
'