Martes 06 de mayo 2025

“No podemos angustiarnos y encerrarnos”

Redacción 25/11/2023 - 09.31.hs

En ronda y con la voz activa de todas las personas presentes, integrantes del Desayunador de Villa Germinal recibieron al sobreviviente de “La Noche de los Lápices”, Pablo Díaz. Durante dos horas debatieron sobre los años previos a las elecciones y el impacto de la llegada de Javier Milei a la presidencia. “No tengo angustia por la familia que votó a Milei, tengo angustia por lo que no representamos”, expresó el invitado.

 

El Desayunador de Villa Germinal nació hace más de 20 años en el barrio para acompañar a los vecinos y vecinas y, principalmente para que cada niño y niña meriende su copa de leche y masitas. Tiene un vasto recorrido y conocimiento de lo que sucede en la zona norte de la ciudad capital y sus integrantes son una voz sumamente autorizada para expresar cómo viven las familias y cuáles son las principales necesidades.

 

Pablo Díaz llegó el jueves para presentar su nuevo libro “Memorias de Amor” en el bar y restaurante La Maroma. La entrada (útiles escolares o ropa) fue a beneficio para la institución social y ayer por la tarde fue a conocerla en la esquina de Italia y Chaplin. El encuentro comenzó a las 17 y, por más de dos horas, analizaron la situación de las familias argentinas, con especial énfasis en lo que sucede en Villa Germinal, y plantearon cómo seguir ante el avance de la ultraderecha con la llegada del libertario al sillón presidencial.

 

Críticas a la dirigencia.

 

La charla giró sobre la importancia de la presencia de las organizaciones en los barrios. Díaz recordó su acompañamiento a los sectores populares de La Plata previo a ser secuestrado por los militares, siendo tan solo un adolescente. “Nosotros éramos jóvenes de clase media-alta y ese fue un golpe de realidad porque conocí la pobreza”, afirmó y expresó que “ahora fueron los sectores populares los que votaron a Milei”.

 

“No tengo angustia por la familia que votó a Milei, tengo angustia por lo que no representamos”, fue una de las tantas reflexiones a las que arribó el invitado y señaló que la dirigencia actual “se divorció del territorio”. “¿No es consecuencia de la despolitización? Porque los sindicatos también han sido funcionales”, dijo una de las jóvenes que escuchaba atentamente el intercambio. “¿Es una sociedad derechizada o una dirigencia burocratizada?”, expresó otro de los presentes y Díaz opinó que “es problema es la dirigencia”.

 

Por otro lado, el sobreviviente aseguró que “en tres o seis meses nos vamos a dar cuenta del impacto. Hay que cuidarse, cuidar a los chicos y cuidarnos nosotros”. También manifestó que “si salimos a la calle ahora los violentos somos nosotros, hay que esperar. Además la recomposición tiene que ser a través de la cultura, como está sucediendo en toda Latinoamérica”.

 

Instancias de encuentro.

 

Luego de la ronda de escucha, Díaz dialogó con LA ARENA y aseguró que en la actualidad “hay necesidad de encuentro, de hablar, charlar. Hay gente que está sorprendida por la instancia electoral, hay gente que se está reformulando cómo seguir porque pueden venir instancias de limitaciones en derechos. Entonces, me parece que esto es válido”.

 

“Lo peor que podemos hacer es angustiarnos y encerrarnos en nuestras propias casas. Yo creo en la reformulación de las posibilidades de cómo seguir construyendo derechos sociales y humanos para que la gente entienda que es la protección colectiva la que tiene que prevalecer y no pensar en sí mismo. Porque si no, ¿qué es el amor? Es una instancia en que uno se abre colectivamente a querer a todos o a alguien que puedan representarse como todos”, desarrolló.

 

-Y hacer el duelo rápido como dijo Estela de Carlotto…

 

-Esa es mi intención… que el dolor pase rápidamente a una instancia también de recomposición en la cabeza de cada uno a nivel de corazón.

 

Votantes.

 

Díaz insistió con respetar “la instancia popular en el voto y, a medida que se vayan perdiendo derechos, charlar con ellos sobre la dificultad de ese voto”. También expresó que “el joven no tiene responsabilidad. El joven tiene expectativas de evolución en el ámbito de la familia, económicamente, socialmente, a nivel educativo. Que él pueda verse reflejado en un proyecto en el cual él tenga una ascendencia social y económica. Bueno, tal vez nosotros no la pudimos representar y ahora hay que respetar”.

 

Le pidió a la dirigencia “que haga autocrítica” porque “el perdón no lo tiene que hacer una madre de un barrio o un chico de un centro de estudiantes. Lo tiene que decir la dirigencia con autocrítica a esa madre y a ese chico, que es lo que está ausente”.

 

A 40 años de la democracia, el sobreviviente lamentó que no se obtuviera una Ley de Negacionismo tras tantos mensajes en las redes sociales que reivindican la oscura época de la última dictadura cívico-militar. “Se produjo una confusión por no haber podido reconstruir la memoria con respecto a las dictaduras dentro de las familias para que sepan que la democracia es la que protege”, finalizó.

 

'
'