Ofrecieron más que la inflación y la Utelpa lo rechazó
Todos los salarios de la administración pública se mantienen por encima de la línea de pobreza. “Esa recuperación salarial ya mostraba su efecto en el cuatrimestre enero-abril, cuando el aumento ascendió al 21 % mientras la inflación acumulaba el 12 %”, advirtió el gobierno provincial. En el marco de las negociaciones paritarias con gremios estatales, el Poder Ejecutivo ofreció ayer un aumento que continúa el proceso de recuperación real de los salarios del personal estatal públicos: un incremento del 3,2 % a partir del mes de mayo y de un 4,04 % a partir desde julio, ambos acumulativos y con una cláusula gatillo que se activaría, eventualmente, en junio.
Con este aumento los estatales alcanzarían durante el primer semestre un incremento del 30%, cifra que supera la inflación del 16,41% estimada para ese período confirmando una decisión política de que los haberes públicos tengan una recuperación real.
Por arriba de la canasta.
Asimismo, se garantiza que todos los empleados públicos, ya sea en forma individual o con familia a cargo, cobren por encima de la Canasta Básica Total que establece el Indec para determinar la línea de pobreza.
Es de destacar el enorme esfuerzo que realiza el Gobierno provincial para realizar esta propuesta, mayormente en el marco de enorme estrechez financiera que experimenta por las políticas macroeconómicas y la quita de recursos constante que lleva a cabo el Gobierno Nacional.
Este esfuerzo pone de relieve la importancia que tienen los empleados públicos, pilar fundamental para el funcionamiento de un Estado que garantiza servicios esenciales de calidad pero también el creciente poder adquisitivo de su salario, un claro generador de mayor consumo y más actividad económica.
Propuesta mejorada.
La oferta anterior había sido del 2,8 % para mayo, pero los gremios la rechazaron. Ayer el gobierno mejoró su propuesta y las entidades que conforman a Intersindical aceptaron. En cambio, Utelpa consideró “insuficiente” la propuesta y no firmó el acuerdo, aunque sus referentes solicitaron que se “mantengan abiertas las mesas paritarias”. Según el compromiso asumido por el gobierno provincial, y ratificado ayer mediante un comunicado de prensa, “los salarios de todos los agentes públicos estarán por encima de la Canasta Básica Total”, que en abril fue de 1.110.000 pesos.
El ministro de Hacienda de La Pampa, Guido Bisterfeld, había remarcado que el Gobierno "hará el mayor esfuerzo posible para sostener el salario" de los trabajadores.
"Nosotros siempre vamos a remarcar que haremos el mayor esfuerzo posible para sostener el salario, que es el elemento dinamizador de la economía", sostuvo Bisterfeld esta semana en diálogo con Radio Noticias. Y amplió: "Nosotros sabemos que todo lo que volcamos en salario se vuelve a la actividad económica siempre".
“La propuesta es insuficiente”.
La conducción de Utelpa La Pampa convocó para hoy, a las 9, a un Plenario Provincial destinado a “analizar la situación actual y debatir el llamado a un Congreso Extraordinario” y adhirió a “la Jornada Nacional de Lucha definida por Ctera, en línea con las acciones de resistencia y defensa de los derechos de los trabajadores de la educación”. A diferencia de los gremios que integran la Intersindical Estatal, el sindicato docente rechazó la pauta salarial ofrecida el martes, durante la audiencia paritaria. “Es insuficiente y por eso no hubo acuerdo con las autoridades” aclaró Utelpa.
Según un comunicado difundido ayer, la organización docente pidió al gobierno provincial que “mantenga abiertas las mesas de diálogo para abordar las condiciones laborales de las y los trabajadores de la educación”. También repudiaron “los decretos del gobierno de Milei que eliminan la Mesa Paritaria Nacional y restringen el derecho a huelga en todo el país. Estas decisiones representan un grave retroceso en la conquista de derechos laborales y atentan contra la autonomía sindical y la posibilidad de defender condiciones dignas de trabajo”, lamentaron.
El martes, al reiniciar la discusión que había pasado a cuarto intermedio el viernes, el gobierno mejoró su propuesta, ofreciendo “un 3,2% de incremento en mayo y de un 4 % a partir del mes de julio, ambos acumulativos para cerrar la pauta salarial del primer semestre”.
Una vez alcanzado su acuerdo con la Intersindical, el Centro Cívico divulgó un informe según el cual “el aumento del primer semestre será del 30%, con una inflación proyectada para el período del 17%” y reiteró el compromiso de que “todos los salarios continúen por encima de la línea de pobreza”. Según el gobierno, “la recuperación salarial ya mostraba su efecto en el cuatrimestre enero-abril, cuando el aumento ascendió al 21% mientras la inflación acumulaba un 12 %”.
LA ARENA intentó ayer conseguir mayores detalles sobre las diferencias que motivaron la falta de acuerdo con el sector docente, pero las autoridades de Utelpa prefirieron limitar sus expresiones al texto del comunicado. Allí “reafirman su compromiso con la defensa del salario, las condiciones laborales y los derechos fundamentales de las y los docentes, impulsando el diálogo y la participación colectiva como herramientas fundamentales en la construcción de un sistema educativo más justo”.
Utelpa había llegado a esta instancia de negociación exigiendo un 12% de incremento y una “compensación de 120 mil pesos por la pérdida del Fonid”. “El salario docente no puede seguir perdiendo poder adquisitivo. Es urgente una solución concreta que mejore la calidad de vida de nuestras familias y las condiciones de trabajo en las escuelas”, habían anticipado.
Artículos relacionados