Lunes 29 de septiembre 2025

Pymes advierten que ya perdieron 200 mil empleos

Redacción 29/09/2025 - 00.17.hs

Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia y con su plan económico bajo la tutela del ministro Luis Caputo, las pequeñas y medianas empresas del país atraviesan una dura crisis que se traduce en números concretos. En estas horas, un nuevo informe volvió a encender las alarmas sobre la delicada situación porque que se perdieron más de 200 mil puestos de trabajo al mismo tiempo que advirtieron que el derrumbe del consumo “asfixiará a las fábricas nacionales” si no se adoptan medidas urgentes para revertir la tendencia.

 

El dato surgió del relevamiento de la Asociación de Industriales Pymes Argentinos (IPA), el cual reveló que la capacidad instalada de las pymes se ubica en apenas 58,2%, con una caída interanual de 1,5 puntos. Sectores clave como el automotriz (-8,1%) y el químico (-5,8%) encabezan la retracción. “De cada 10 máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas”, lamentó el titular de IPA, Daniel Rosato, quien aseguró que “el plan financiero del derrame nunca llegó y la crisis dejó casi sin respirar a las fábricas”.

 

El informe también mostró que en los últimos 18 meses se perdieron 272.880 puestos de trabajo formales y que el consumo continúa en picada: las ventas cayeron 9% y el canal mayorista acumula 24 meses consecutivos de resultados negativos. Las ventas en supermercados encadenan ocho meses de leve crecimiento, insuficiente para recuperar la caída histórica.

 

Desplome.

 

La IPA advirtió además sobre el deterioro del saldo comercial. El superávit acumulado hasta julio se desplomó 64% interanual y alcanzó apenas u$s5.071 millones en 2025, frente a los u$s14.075 millones del mismo período de 2024. “Las importaciones crecen 32% contra un magro 6% de las exportaciones, el peor desempeño en una década”, señalaron según el informe que publicó este domingo ambito.com

 

De cara al futuro inmediato, la entidad prevé “meses complejos” marcados por alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo. Para IPA, el resultado del escenario post-electoral será determinante para sostener la estabilidad macroeconómica y evitar una profundización de la crisis.

 

Recesión.

 

En tanto, la industria manufacturera volvió a mostrar señales de debilidad en agosto, según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que reportó una caída interanual del 1,2% y alertó sobre la posibilidad de que el sector esté transitando una nueva fase recesiva.

 

El relevamiento apunta que entre los rubros más afectados se ubicaron la producción automotriz, los minerales no metálicos y las autopartes. En el caso del cemento, los despachos registraron la segunda caída interanual, con un retroceso marcado en las ventas en bolsa. Según FIEL, los sectores líderes de la recuperación industrial evidenciaron nuevos frenos en agosto, mientras que alimentos y bebidas moderaron su ritmo de crecimiento.

 

La industria metalúrgica también se vio golpeada: el indicador de Adimra mostró un retroceso del 6,1% interanual y del 2,3% respecto de julio, con un avance acumulado en 2025 de apenas 1,6%. El informe de la cámara detalla que el sector se ubica un 17% por debajo de sus niveles históricos máximos, con caídas más severas en autopartes (-12,6%), fundición (-14,4%) y bienes de capital (-8,1%).

 

De acuerdo con FIEL, desde febrero la industria estaría entrando en su fase recesiva número 12 desde 1980, con una caída acumulada del 6% en los últimos meses. Si bien este descenso es menor al promedio de las contracciones industriales previas (24,7% en los primeros seis meses), los analistas advierten un panorama complejo hacia adelante por la debilidad del consumo, la escasa inversión privada y las dudas sobre la estabilidad macroeconómica.

 

Leve crecimiento.

 

En términos desestacionalizados, la producción de agosto mostró un leve repunte mensual del 1% que interrumpió dos meses consecutivos de caída. Sin embargo, la consultora advirtió que ese rebote no modifica la tendencia general de estancamiento.

 

Otros relevamientos privados, como el de Orlando Ferreres, marcaron un crecimiento interanual del 1,7% en agosto y una suba del 2,5% en el acumulado anual, con un avance mensual de 1,1% en la medición desestacionalizada. Pese a esta diferencia respecto del índice de FIEL, los economistas coinciden en que el sector industrial sigue golpeado y no se observan señales de una recuperación sostenida en el corto plazo, según el informe que publicó eldestapeweb.com

 

Según estimaciones privadas, el enfriamiento industrial podría anticipar que la economía en su conjunto entre en recesión en la segunda mitad del año, afectada por el apretón monetario, las tensiones cambiarias y la incertidumbre política.

 

'
'