Viernes 21 de noviembre 2025

Registran 2.200 pedidos de intervención

Redacción 21/11/2025 - 00.18.hs

En el marco de la Semana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Municipalidad de Santa Rosa presentó un informe de acciones donde reveló que en lo que va del año hubo 2.200 solicitudes de intervención. A su vez, organismos provinciales y locales abordaron junto al municipio el protocolo que ordenará el procedimiento ante situaciones de guardia.

 

La actividad se llevó a cabo este jueves y estuvo a cargo de la titular del área, Paula Inchaurraga. "Durante el año pasado la cantidad de solicitudes de intervención escalaron a 3000. En tanto, en lo que va de 2025 se registró una baja a 2200 solicitudes. A su vez, en 2024, se contabilizaron 200 guardias que en 2025 pasaron a ser 90", indicaron durante la jornada.

 

A su vez, señalaron que "se mantiene un convenio con Banco Patagonia que permite el acompañamiento socioeconómico a 2.500 personas. Estos datos son posibles debido al acompañamiento y el trabajo sostenido durante todo el año de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad municipal".

 

En el informe, se destacó el rol del Centro Territorial Integral (CTI), el trabajo con varones, los acompañamientos espontáneos, las tareas en “La Casita”, los talleres y la articulación territorial. Cada una de estas acciones conformó el eje central del trabajo desarrollado durante 2025.

 

Talleres y cuota alimentaria.

 

En relación a los talleres, la presentación ponderó su impacto tanto formativo como comunitario. El informe expuso que se dictaron seis talleres: tres de costura y tres de cocina y panadería. A su vez, se destacó la propuesta solidaria desarrollada desde costura, que permitió confeccionar delantales para cocineras de comedores municipales, sábanas para los dispositivos de guardia, cobertores para las butacas del Teatro Español y la producción de pecheras y mochilas que fueron distribuidas al inicio del ciclo escolar. "Estos talleres no sólo brindaron herramientas para la autonomía económica de 100 mujeres y diversidades, sino que, al mismo tiempo, fortalecen las redes comunitarias y los acompañamientos cotidianos", indicaron.

 

Por otro lado, las autoridades expusieron los avances internos que tienen que ver con el reordenamiento del archivo histórico, conformado por más de 7.000 legajos de mujeres y diversidades (desde 2010), y de 6.000 varones agresores (desde 2013).

 

También se informó sobre el inicio del proceso de digitalización del reservorio histórico para mejorar el registro, la carga de información y la producción de datos. "Este trabajo sienta las bases para un sistema moderno, seguro y con mayor capacidad para orientar decisiones públicas basadas en evidencia. El área de modernización municipal generó una plataforma de carga que permitirá sistematizar la información de los abordajes y acompañamientos", ampliaron.

 

Tras poner de relieve que 150 trabajadores municipales se formaron bajo la Ley Micaela, abordaron la cuestión de la cuota alimentaria. "El Registro Único de Cuota Alimentaria (RUCA) expuso con claridad que alrededor del 80% de las mujeres encuestadas no percibió la cuota alimentaria y, entre quienes la recibieron, la mayoría no obtuvo actualización del monto", detallaron.

 

Guardias.

 

Uno de los desafíos de la Dirección tiene que ver con, año a año, achicar los niveles de guardia. Para eso, se busca fortalecer la articulación con los organismos públicos. Con esa intención, se generó "un espacio de diálogo e intercambio con organismos provinciales para trabajar la emergencia. A partir de allí, se buscará construir herramientas para ordenar criterios, procedimientos y responsabilidades ante situaciones de emergencia que busquen fortalecer la primera intervención y reducir la revictimización".

 

"Durante el año, el municipio, a través de la dirección mencionada, intervino en situaciones derivadas por la Unidad Funcional de Género, Niñez y Adolescencia, el Ministerio Público Fiscal, organismos oficiales, áreas municipales y demandas espontáneas. Así, se consolidó una red de actuación más coordinada y efectiva", agregaron.

 

Finalmente, sostuvieron que el balance del 2025 refleja "una gestión municipal que dio respuesta a las demandas, que reorganizó su estructura, que fortaleció sus intervenciones y que modernizó sus registros. Además, puso el foco en la importancia de la coordinación, la articulación y la construcción de herramientas para el acompañamiento en un contexto complejo a nivel nacional desde lo económico y lo social, dando cuenta que la decisión de la gestión municipal está enmarcada en sostener una política pública que permita promover la igualdad de género y la eliminación de las violencias".

 

'
'