“Resistimos sin bajar nunca los brazos”
(General Pico) - Fernanda Galeano, representante local de la Agrupación HIJOS, afirmó que pese al negacionismo del Gobierno nacional, hay una mayor toma de conciencia por una gran parte de la sociedad. Así lo manifestó a la prensa luego del acto que organizó el municipio piquense y al que asistió el viceintendente Alberto Campo, autoridades locales y familiares de desaparecidos.
En la ceremonia en la Plaza 1 de Mayo, como cada año, se plantó un árbol por cada pampeano y pampeana desaparecida: Horacio Alvarez, Lilia María Alvarez, Cristina Barbeito, Salvador De Laturi, Daniel Enrique Dichiara, Alejandro Estigarría, Adrián Follonier, Juan Carlos Follonier, Federico José García, Miguel Ángel Gallinari, Chela Ruth Gil, Alejandro Knobel, Carlos Knobel, Mario Koncurat, Roberto Loscertales, María del Carmen Morettini, Miguel Ángel Nicolau, Oscar Ponteprimo, Daniel Rayson, Emilce Trucco, Inés Uhalde, Raúl Uhalde, Ricardo Veleda y Jorge Enrique Videla Yanzi.
“Por momentos se vive mucho miedo porque volvemos a revivir situaciones similares a las que se vivieron en el contexto de la dictadura y los años siguientes, pero también con mucha esperanza y viendo que esta vez hay mucha parte de la sociedad que toma conciencia cada vez más, creo mucho en las nuevas generaciones. Cada vez que voy a dar una charla a un colegio me vuelvo llena de amor y de afecto y de mucha empatía. Estamos resistiendo, sin bajar los brazos nunca”, dijo.
Además, la representante de HIJOS destacó el trabajo de militancia que se hizo desde las organizaciones por los Derechos Humanos, para generar una mayor toma de conciencia sobre lo ocurrido durante el Gobierno Militar.
“Es un trabajo que se viene haciendo desde que estamos en democracia, los primeros años no teníamos voz porque estábamos muy asustados y con el tiempo y en unidad, siempre con otros y otras, empezamos a participar”.
Ante el negacionismo de Nación, Galeano marcó que “si les parece que no fueron 30 mil (desaparecidos) que nos entreguen los cuerpos de las personas que no están y los contamos juntos o que abran los expedientes que tienen”. En el mismo sentido, agregó: “Sabemos que 30 mil fue un redondeo, que las víctimas fueron muchas más, que no sabían qué hacer con tantas víctimas y por eso las tiraron al mar y bajo la consigna de que si no había cuerpo no había delito, pero estamos los sobrevivientes y hay periodistas que investigaron y la labor periodística le fue poniendo nombre a todas las personas detenidas y desaparecidas y 49 años después del golpe todavía seguimos descubriendo la verdad”.
Y explicó que HIJOS se constituyó hace pocos años en General Pico y que con el tiempo se acoplaron otras personas al trabajo de militancia y concientización.
“Nos constituimos como un grupo, somos pocos los hijos de desaparecidos y desde el 2018 trabajamos juntos. Después se sumaron otras personas que querían militar en la causa que no son familiares ni hijos, pero que sí apoyan la lucha por los Derechos Humanos y tenemos un grupo muy heterogéneo. Hay muchas personas de la sociedad que nos acompañan y siempre estamos presentes para lo que nos demanden”, sostuvo.
Artículos relacionados