Santa Fe endurece controles por el megablanqueo: ¿Qué hará La Pampa?
El Gobierno de Santa Fe decidió endurecer los controles ante el megablanqueo que anunció la gestión de Javier Milei para evitar que organizaciones criminales o personas vinculadas a actividades ilícitas dispongan fácilmente de sus ganancias. En ese marco, el gobernador Maximiliano Pullaro ordenó medidas para bloquear que se beneficien quienes hoy están captados por el sistema penal o por órganos de inteligencia provincial. En La Pampa aguardan por los detalles de la medida.
El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, dijo que la medida "al poner más laxos algunos controles eleva riesgos de que flujos financieros alienten las actividades criminales". Por estos motivos, según declaraciones difundidas por La Política Online, en Santa Fe "se ponen medidas administrativas para protección inmediata contra el crimen organizado".
"No podemos permitir que un grupo criminal tenga plata para mandar a matar gente", dijo Cococcioni este viernes, en conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Pablo Olivares. Olivares afirmó que Santa Fe está en línea con el propósito de la reactivación económica que busca la Casa Rosada con esta medida. Pero que hay un uno por ciento de sus posibles beneficiarios que las pueden utilizar para financiar actividades criminales y la violencia.
Medidas.
En La Pampa aún aguardan por los detalles de las medidas, más allá de los anuncios mediáticos. La intención de las autoridades es "ver bien la letra chica" para ver los alcances, antes de opinar o anticipar alguna medida destinada a reforzar los controles.
El ministro de Justicia y Seguridad santafecino señaló que la provincia está poniendo en funciones un comité creado por el gobernador con un programa de medidas concretas tendiente a bloquear la circulación de activos de estas organizaciones criminales. "La definió como un sistema de alerta y contrarrestos administrativos y financieros para limitar el movimiento económico de personas que ya están sindicadas en actividad criminal por la Justicia Penal o los órganos provinciales de inteligencia", indicó el medio.
"Va a funcionar en la Subsecretaría de inteligencia, de la Dirección provincial de Información Patrimonial, y sus actividades están regidas por la ley de Inteligencia y de protección de datos, que impone un deber de confidencialidad de todos los que participan", explicó el funcionario. Cococcioni indicó que se dispondrán cruces dinámicos de información para neutralizar o desalentar las actividades criminales. "No se trata de suplantar los controles que hacían los organismos nacionales, ni de instituir nuevos controles en el ámbito bancario, financiero o fiscal, sino de focalizarnos en aquellos sujetos que están vinculados a organizaciones criminales para apuntarles directamente a ellos y tratar de limitar su poderío económico, que es lo que le da la posibilidad de seguir con la violencia", sostuvo.
Explicó que el primer paso es recabar información y controlar datos de las operaciones en el ámbito de la provincia para vincularlos a los movimientos de las organizaciones criminales. "Se trata de bloquear accesos y servicios del propio Estado. Una persona que está procesada por narcotráfico, o bajo inteligencia por tener conexión con una organización criminal, no puede inscribir una sociedad comercial, inscribir un inmueble, hacer operaciones en el marco de la administración pública provincial", señaló.
Determinadas ventajas.
Cococcioni advirtió que "podemos poner patrulleros en las calles, podemos construir cárceles, fortalecer la investigación penal. Pero en la medida que no ataquemos el poderío económico de las organizaciones criminales y del narcotráfico que operan en nuestra provincia esta guerra va a estar siempre incompleta y expuesta a rebrotes. Vamos a dirigir nuestra acción contra la circulación económica que financia la violencia".
"Tenemos determinadas incógnitas y nos hacemos nuestros interrogantes. Todos aquellos que querían o podían sacar los dólares del colchón tuvieron un blanqueo generosísimo", sostuvo el ministro de Economía. "Entonces que estas medidas aparezcan para quienes no lo hicieron a través de un blanqueo y que sea a expensas de cerrar los ojos porque se quitan ciertos controles a nosotros nos hacen tener los ojos más abiertos que nunca. Si se le habilita la oportunidad a los que no ingresaron los dólares del colchón en un blanqueo nos imponen esta obligación", completó.
Artículos relacionados