Se celebró por primera vez el “Día de Catastro”
La Dirección General de Catastro de La Pampa celebró por primera vez en su historia el “Día de Catastro”, conmemorando la fecha de 1956 en que se firmó el Decreto N° 462 que definió las funciones esenciales de este organismo clave para el desarrollo provincial y que en estas horas cumple 69 años de trayectoria.
El acto, desarrollado en el Medasur, fue encabezado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati; la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, Gabriela Labourie y el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontaá, además de otros funcionarios del Gobierno provincial, todo el personal del área y representantes de entidades profesionales.
El director general de Catastro, Javier Dieser, aseguró que “este encuentro busca no solo celebrar la historia y el presente de Catastro, sino también fortalecer la identidad institucional y el sentido de pertenencia, reconociendo el compromiso y la labor de quienes trabajan día a día en la organización y desarrollo territorial de La Pampa”.
El funcionario explicó cuál es la función del organismo creado el 19 de marzo de 1956: “Nuestra misión es organizar, actualizar y conservar toda la información respecto del territorio provincial. Es una herramienta esencial de planificación y gestión del territorio que tiene como finalidad tener un diagnóstico sobre la situación actual de la provincia, sobre temas como expansión urbana, políticas de suelo y desarrollo socio espacial sostenible”.
“Catastro es, básicamente, un registro de parcelas que permite garantizar la seguridad jurídica del registro inmobiliario. Para ello, interactuamos con otros organismos y con instituciones profesionales. Esto ayuda a tomar decisiones informadas. Nosotros decimos que lo que sucede, sucede en algún lugar del territorio y Catastro sabe cuál es”, aseguró Dieser.
Y agregó que toda la cartografía está publicada y toda la ciudadanía la puede consultar de manera remota. “Tenemos digitalizado el parcelario completo de La Pampa, que tiene 235 mil parcelas, de las cuales 205 mil son urbanas y 30 mil rurales”, indicó en su discurso.
En este sentido, la digitalización de la información que se actualiza permanentemente hace posible que actualmente el 80% de los trámites se hacen en forma virtual.
Certificados.
En cuanto al volumen de trabajo que tiene la repartición, dejó en claro que se inscriben unas 860 parcelas por año, en promedio, y se emiten más de 16 mil certificados anuales.
Dieser agradeció el acompañamiento de los organismos y de los profesionales que son socios estratégicos del área y mencionó a abogados, agrimensores, escribanos e ingenieros.
También se proyectó un video institucional que reflejó el recorrido y la visión de Catastro hacia el futuro, que concluyó con el lema del organismo: “Trazamos el presente para asegurar el futuro”.
“Un orgullo”.
Bisterfeld, por su parte, aseguró que “es un honor acompañar a este organismo que es fuente de orgullo para el Ministerio por su labor clave en el ordenamiento del territorio”. E hizo hincapié en que “el trabajo de Catastro contribuye a la construcción de una provincia justa, próspera y organizada”.
“El año que viene Catastro cumplirá 70 años y vamos a organizar una serie de actividades para celebrarlo. Habrá debates sobre desafíos y proyectos que tiene por delante el área”, señaló.
Reconocimientos.
En el final, recibió una plaqueta el ex director general de Catastro en el período 1970-2011, Horacio Mazzaferro. Luego fue el turno de otro de los funcionarios que tuvo a cargo el organismo entre 2013 y 2023, Héctor Eguiburu; ambos muy aplaudidos.
El acto concluyó con una foto grupal en el escenario que reunió a funcionarios, ex funcionarios, empleados y empleadas del área junto a profesionales y representantes de colegios profesionales que trabajan en conjunto con el organismo.
Artículos relacionados