Se escanean iris en Santa Rosa
Desde hace varios días, hay dos Orbs funcionando en el club All Boys, de martes a domingo, entre las 11 y las 21 horas.
Desde la semana pasada, en la sede del club All Boys de Santa Rosa funciona una sucursal de World Coin, el escaner de iris ocular que permite identificar a las personas mediante un código “único, inclusivo, seguro, difícil de vulnerar e imposible de falsificar”. Para acceder a esta verificación, que ya se implementa en más de 25 países y en 12 provincias de Argentina, con unos 12 millones de seres humanos verificados hasta ahora en todo el mundo, las personas mayores de 18 años deben descargar la app “World”, de Tools for Humanity, y presentarse en la sede de Mansilla 650, de martes a domingo entre las 11 y las 21.
Una vez allí, una bola plateada llamada Orb realiza una lectura del iris y convierte los datos biométricos en un código alfanumérico. El proceso es gratuito, dura menos de 10 minutos y permite a la persona obtener su ID digital, una identidad virtual única en el mundo, más precisa que una huella dactilar y capaz de determinar con seguridad que es un ser humano y no un bot.
Al terminar el proceso, la app otorga al usuario el valor de su participación en la red: una cifra de worldcoin con la cual es posible realizar pagos de servicios, ahorrar, acceder a créditos o simplemente canjearla en un ex change de criptomonedas. Su valor unitario actual ronda los 86,66 centavos de dólar y el valor aproximado de cada participación oscila en unos 20 mil pesos.
“No es un pago, ni una bonificación. Cuando una persona activa su ID verificado, la app canjea automáticamente su parte de propiedad en la red por un token que permite al usuario interactuar mediante un intercambio de valor (worldcoin). Eso refleja una cifra determinada, que no es otra cosa su porción de participación”, explicó Martín Mazza, gerente Regional de Operaciones para Latinoamérica de Tools for Humanity.
Escaneo.
Worldcoin fue desarrollada en 2019 por Sam Altman, el CEO de Open IA, empresa que desarrolló Chat GPT. Es una prueba de identidad mediante escaneo de iris, destinada a resguardar la seguridad de quienes invierten, compran o venden en el mercado financiero digital, mediante una herramienta que garantice que del otro lado hay un ser humano y no un robot o impostor.
En diálogo con LA ARENA, Mazza informó que “en Argentina el servicio ya está disponible en 12 provincias” y contó que en todos los lugares donde se implementa “quedan dispositivos en forma permanente para continuar identificando a las personas”. En Santa Rosa “la locación comenzó a operar el martes 18 de marzo, con dos Orbs”.
Actualmente hay “más de 1.500 Orbs activos en todo el mundo” y resulta “un desafío muy interesante ver cómo desarrollamos una red inclusiva y descentralizada que termine por otorgar acceso a la mayor cantidad posible de personas. Hoy todavía debemos ir a cada lugar para verificarnos, pero no descartamos que en el futuro haya un partner de operaciones mediante centros comerciales, cadenas de café, app de delivery, que permitan una distribución más amplia e intuititiva”, añadió.
En el universo cripto, la identidad digital resulta esencial para garantizar que las partes involucradas sean quienes afirman ser, previniendo fraudes y robos. Actualmente, cuando un usuario de criptomonedas desea enviar fondos a otro, debe proporcionar su identidad digital para que el destinatario pueda verificarla antes de aceptar los fondos.
La imagen original de los iris no se almacena ni carga en dispositivo alguno, tampoco se requiere otra información personal, y el ID resultante no incluye datos biométricos del usuario porque es un identificador criptográfico. “World Coin es un servicio para todos. El desafío es llegar a todos los rincones del planeta y armar una red con emprendedores e investigadores que contribuyan a esa red. Hoy distribuir un bien digital entre las personas es muy difícil porque no existe una herramienta para diferenciar una identidad humana de otra que no lo es”, comentó Mazza.
En ese escenario, “World ID sería la solución viable, porque combinada con otras aplicaciones puede hacer que eso sea posible”. Y recordó que “cuando fue concebido, hace casi seis años, el proyecto se basó en los principios de las cadenas de blockchain, ingresando cada participación a través del token de un ecosistema futuro”.
Sospechas.
En una economía que promete un entorno financiero más igualitario pero funciona con tokens, se requiere una prueba biométrica que garantice seguridad de identificación. Para resolver eso World Coin generó el escaneo del iris, un procedimiento que apenas nacido fue puesto bajo sospecha.
“Actualmente las personas no tenemos una sino varias identidades. Como observamos en las redes sociales hay una construcción de múltiples identidades y para verificarlas se requieren datos que permitan validar otros atributos. La red nos interpela sobre si el usuario al otro lado es o no humano y por eso es necesario encontrar una identidad digital que impida los fraudes”, advierte Mazza.
A poco de iniciarse las verificaciones en Argentina, los usuarios que hacían fila en la costa atlántica y otros sitios turísticos despertaron las primeras señales de alerta sobre eventuales violaciones a la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25326) y utilización indebida de datos. El abogado Daniel Monastersky, especialista en protección de datos, denunció ante la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) “la posibilidad de que World Coin esté infringiendo la ley de protección de datos personales y no cumpla los estándares de privacidad y seguridad al recolectar datos biométricos”.
Por eso la AAIP inició en agosto de 2023 “una investigación sobre la política de privacidad de Tools for Humanity”. Hasta el momento no fueron divulgados avances ni conclusiones de esa tarea y en la web oficial permanece congelado un informe, según el cual la AAIP “le sugirió a World Coin que se inscribiera en el registro de bases de datos personales para responsables no establecidos en el territorio argentino”.
“Anónima”.
Mazza reiteró que “no se almacenan datos biométricos ni imágenes de rostros ni de iris”, los cuales “se utilizan para crear un código criptográfico que garantice una prueba de humanidad segura, inclusiva y privada para todas las personas”. Y recordó que “incluso para obtener una dirección de correo electrónico, un DNI o huellas digitales” se utilizan numerosos datos que no son requeridos por World Coin y que enfrentan riesgos similares.
“Hay mucha información innecesaria en otros documentos”, recordó. Mientras tanto, las imágenes de rostro e iris permiten a la tecnología diferenciar ente miles de millones de humanos “configurando identidades inclusivas y seguras, muy difíciles de vulnerar y falsificar”.
Según Mazza, World Coin utiliza “tecnología para anonimizar sin almacenar información personal”. El sistema “encripta imágenes y las transforma en un código anonimizado, dividido en múltiples partes que son almacenadas en compartimentos distintos. Las imágenes son eliminadas sin almacenar y World Coin no tiene acceso, porque se genera una prueba de cero conocimiento: es decir, a través de la app, cada ser humano verificado queda en posesión de la única llave para ingresar a la red”, concluyó.
De todos modos, advirtió que Tools for Humanity “asegura el cumplimiento de la ley argentina así como de los estándares de la unión Europea, los más modernos del mundo, que nos permiten activar Orbs en Alemania, Polonia, Austria, Portugal y España” entre otros países.
“Muchos se quedan con la primera impresión, de que apuntamos a generar una red de seres humanos con verificación, pero detrás de este proyecto hay un gran ecosistema de emprendedores y una inversión directa destinada a potenciar esos proyectos, con el objetivo de conseguir una internet más privada, anónima y transparente, donde podamos garantizar, por ejemplo, que 100 mil likes provengan indudablemente de seres humanos y no sean una sumatoria de bots destinada a un fin particular”, concluyó.
Artículos relacionados