Viernes 08 de agosto 2025

Sempre busca no resentir prestaciones

Redacción 04/01/2025 - 00.06.hs

El gerente general del Sempre, José Giacobbe, afirmó que el 2024 “fue un año muy complejo” producto de las políticas económicas que implementó la gestión de Javier Milei. Este escenario provocó un fuerte déficit en la obra social y advirtió que es necesario "revertirlo porque no es posible sostenerlo en el mediano plazo", por lo que evalúan alternativas para evitar resentir las prestaciones.

 

"Desde el punto de vista de la situación financiera y económica hemos transitado uno de los años más complejos, al menos que yo recuerde. Tengo casi 24 años en la obra social, tengo recorrido acá dentro, y ha sido un año muy complejo. Estamos iniciando un 2025 con similar situación", reconoció en diálogo con Radio Noticias.

 

Giacobbe explicó que en Sempre "empezamos a sufrir el impacto a fines del 2023, con las devaluaciones que generaron un impacto en medicamentos e insumos. Todos han sufrido incrementos, que si se compara interanualmente, llegan hasta el 450 o 500 % promedio".

 

A esto se le sumó que los aumentos "superaron ampliamente esas devaluaciones. Eso generó un desfasaje muy significativo, que logramos sostenerlo casi hasta mediados del año pasado con reservas, porque la obra social siempre ha sido bastante cuidadosa en el uso de los recursos".

 

Sin embargo, en julio del año pasado el Estado provincial sumó "un punto adicional de contribución", mientras que en septiembre y octubre "nuevamente tuvo que aportar un punto adicional de contribución y el empleado un punto (más) de aporte. Logramos achicar ese déficit estructural pero no logramos resolverlo, todavía seguimos con un déficit económico y financiero. Logramos cerrar el año 2024 habiendo cumplido con las obligaciones asumidas y, de cara al 2025, tenemos que revertirlo al déficit porque no es posible sostenerlo en el mediano plazo".

 

- ¿Eso cómo se hace?

 

- Uno esperaría que el mercado en el algún momento sea razonable y todo el colchón que hizo hace un año permita no incrementar valores. Eso es una utopía y un anhelo, pero no es lo que pasa. Los precios siguen aumentando, si bien es menor en términos porcentuales porque estamos hablando del 2 o 3 % que pueden aumentar mensualmente. Pero lo está haciendo sobre un gasto que ya se incrementó muy significativamente. Entonces, en términos absolutos es más incremento en el gasto que lo que recibimos de recursos. Es una ecuación difícil de sostener en el mediano y largo plazo. Hace un tiempo se le dio una serie de alternativas al Directorio para que pudiera decidir. Es achicar el gasto o lograr algún recurso adicional, como por ejemplo poder colaborar con algún fondo especial para lo que es discapacidad. Hoy la obra social invierte en discapacidad casi 800 millones de pesos mensuales, es el 8 o 9 % de su presupuesto, y no recibe ningún tipo de recupero, como sucede en obras sociales como las sindicales que al estar bajo la Superintendecia de Servicios de Salud de Nación reciben un recupero de un fondo nacional. Son distintas alternativas que se evalúan tratando de no llegar a resentir el servicio, que es la última alternativa que se considera.

 

- Resentir el servicio significa que un afiliado que vaya a atenderse le digan que no está cubierta la prestación y tenga que pagarla.

 

- Claro, o por ejemplo que se achiquen coberturas. La accesibilidad empieza a limitarse, uno quisiera que esa sea la última alternativa.

 

"Poco alentador".

 

Giacobbe remarcó que el año terminó siendo el más difícil que le ha tocado en la obra social y empieza de la misma manera. "El panorama es poco alentador, pero siempre cuando arranca un año nuevo uno es optimista. Creo que lógicamente el Sempre por sí solo no lo puede resolver, tiene que haber decisiones que acompañen y esperemos que sean las que más le sirvan a la población", sostuvo.

 

- ¿Es comparable esta situación al 2001?

 

- Sí, ese fue un año complejo. Pero no he visto este impacto tan significativo. Para llevarlo a algún indicador, nosotros gastábamos el 37 % del presupuesto en medicamentos a mediados del 2023 y hoy estamos en el orden del 51 %. Es muy significativo el impacto que tiene, hablar de 12 o 13 puntos porcentuales en un presupuesto como el de Sempre es un número que asusta. Por suerte logramos sostener los servicios, cumplir con las obligaciones.

 

- Este paso del 37 al 51% del presupuesto para medicamentos, es un salto abrupto. ¿Tiene que ver con el precio de los medicamentos o con la sobreprescripción de médicos?

 

- Con el precio puntualmente, más allá de que el consumo en general tiene una tendencia a crecer. Pero eso es histórico, todos los años lo venimos viendo. Nosotros todos los análisis que hicimos reflejan que el incremento en el gasto está directamente asociado al aumento del precio de los medicamentos.

 

"Cambio significativo a nivel provincial".

 

El gerente general del Sempre, José Giacobbe, anticipó que la obra social estima poner en marcha su propio sistema de receta electrónica a mediados de este año. "Es un cambio bastante significativo a nivel provincial", destacó.

 

Giacobbe explicó que "hace un año y medio aproximadamente iniciamos un proceso de comenzar a desarrollar con recurso propio de la obra social un validador para el expendio de medicamentos, que ya se puso en vigencia hace un año. Posteriormente avanzamos a la receta electrónica, que definimos como objetivo implementarla en el transcurso de este 2025".

 

El titular del Sempre reiteró que no es obligatoria en La Pampa, debido a que no se adhirió a la ley nacional ni a su reglamentación. "Igual veníamos trabajando porque consideramos que esto lógicamente es un beneficio para el afiliado, el profesional y la obra social", señaló.

 

En ese sentido, remarcó que elaboran un sistema propio, debido a que en el mercado detrás de la mayoría de las empresas que proveen este servicio están los laboratorios. "Nosotros tomamos un camino más largo pero que nos da cierta autonomía a la hora de tener esa herramienta", resaltó.

 

Giacobbe comentó que su implementación implica beneficios para las y los afiliados, debido a que evita la realización de trámites. "Para el profesional sería una ventaja, porque una vez que emite una prescripción, el propio profesional podría ver recetas anteriores, copiar en parte esa receta que ya hizo anteriormente y no tener que transcribir en papel", añadió.

 

- ¿Cuánto falta para que esté vigente?

 

- Nos pusimos como objetivo tenerla para mediados del 2025, lógicamente que esto depende de los actores que van a tener que utilizarla. Va a generar un cambio en los profesionales prescriptores, lo hablamos con el Colegio Médico. Es un cambio bastante significativo a nivel provincial.

 

'
'