Pliegos para cargos en la Justicia: tres postulantes aprobados por mayoría
Tres pliegos de postulantes a cargos judiciales fueron considerados ayer martes en la Comisión de Peticiones de la Legislatura Provincial. Ninguno consiguió unanimidad, porque si bien todos resultaron aprobados por minoría, estuvo alguno que fue directamente rechazado por una diputada, en tanto otros legisladores de la oposición manifestaron que darán a conocer su posición en el recinto.
La primera en ingresar a la comisión fue la abogada María Gabriela Pregno –esposa del diputado provincial Juan Pedro Brindesi--, y tal como se presumía recibió el embate de la legisladora de Comunidad Organizada (bancada por la que llegó Brindesi a la Cámara y de la que rápidamente se escindió).
Está postulada para cubrir el cargo de Titular en la Defensoría Adjunta en lo Civil de la II Circunscripción Judicial. Dijo haber estudiado en la Facultad de Córdoba, donde se graduó en 2001 para volver a General Pico a ejercer. Primero en un estudio jurídico y posteriormente en su propio estudio, en el que trabajó de manera independiente desde 2001 hasta 2015.
Antecedentes.
Ingresó al Poder Judicial en 2016, y estuvo más que nada relacionada a temas de Familia. Realizó u curso de Mediación, y rindió para el cargo de fiscal adjunto. Además obtuvo una diplomatura en Niñez y Adolescencia.
En 2021 empezó como Defensora Adjunta Civil, donde estuvo hasta abril de 2023.
En abril de 2021, fue convocada para desempeñar el cargo de Defensora Adjunta Civil, posición que ocupó hasta abril del presente año.
Su función en este rol es la defensa técnica de niños, niñas y adolescentes, explicándoles el motivo de su llamado y llevando la voz del niño al proceso judicial de manera estratégica. Pregno destaca la importancia de escuchar la voz de los niños en estos procesos, lo cual ha cobrado relevancia en la actualidad.
Además de su labor con los menores, la postulante dijo que trabaja estrechamente con diversas instituciones, incluyendo Desarrollo Social y colabora con trabajadoras sociales de los municipios, especialmente en casos relacionados con discapacidad.
En un momento Fonseca le preguntó si estaba en pareja o concubinato con el diputado Juan Brindesi –con quien está enfrentado--, y Pregno contestó que está “casada legalmente”. La representante de CO siguió con su postura de reprochar la figura de los sustitutos en el Poder Judicial. Y respondió Pregno: “Ocupé el cargo de sustituta en el pasado, pero considero que cada uno debe hacer su carrera. Siempre me centré en mi formación, y no veo ningún sentido en que Brindesi sea diputado y yo pueda ser sustituta o haya sido sustituta”.
“Es constitucional”.
Pregno afirmó que entendía que el sistema de sustitutos es constitucional; y cuando se le cuestionó que esa condición le dio más puntaje que al resto de los concursantes violando sus derechos dijo que ella había dado el examen “lo mejor que pude”.
Más adelante Pregno dijo que “generalmente atendemos casos relacionados con adopciones y controles de legalidad”, respondió y agregó: “Con las causas que me asigna, me mantengo al día. Sin embargo, sería beneficioso contar con salas especialmente adaptadas para niños”. Trapaglia había consultado sobre el tema.
Silvia Larreta consultó sobre la importancia de escuchar a los niños en los casos judiciales, y la abogada sostuvo que “debe existir una escucha activa y un diálogo constante, ya que a veces los niños pueden no querer hablar. El derecho a ser escuchado es fundamental”.
A la Fiscalía de Género.
Por otra parte hubo despacho favorable por mayoría –minoría fijará posición en el recinto--, para el pliego que propone a María Cecilia Molinari para el cargo de Titular en la Fiscalía vinculada a los delitos que impliquen violencia familiar o de género de la I Circunscripción Judicial.
La diputada Silvia Larreta consultó si la justicia se actualizó para los casos de violencia de género, y la postulante respondió: “Muchísimo, no solo la justicia sino la sociedad en general. El hecho del cambio del Código Procesal Penal de Sistema Mixto a Acusatorio ha hecho que sea accesible para las víctimas, y que se tenga una relación más directa con otros organismos. La ley Micaela también demuestra un avance”.
Agregó que “el Poder Judicial no tiene la respuesta a la violencia de género, nosotros intervenimos una vez que el delito ya ocurrió. Tiene que haber un trabajo en conjunto con el resto de los poderes y organismos”.
Aseguró que la estructura de que se dispone “es acorde a la demanda de la sociedad. De todas maneras siempre se puede mejorar”.
Luego opinó que los juicios abreviados tienen “muchísimas ventajas. La más relevante en temas de género es que la víctima no tiene que volver a declarar. La persona asume el hecho y la sentencia es en forma inmediata. Obviamente que el juicio abreviado implica una negociación por la respuesta rápida y eficaz”, concluyó Molinari.
Juzgado Civil 2.
Rubén Darío Capdevielle es postulante para el cargo de Titular en el Juzgado en lo Civil, Comercial y de Minería nº 2 de la I Circunscripción Judicial. Su pliego fue aprobado por mayoría.
Dijo que “es secretario de Ejecución” y que “en este último tiempo” hizo dos posgrados. “Uno en Buenos Aires, que es una especialización para la magistratura, y terminé ya la maestría en Derecho Civil”.
Razonó que “hay un desafío interesante en el fuero para la realización de expedientes electrónicos. Tenemos este gran avance elaborado por nuestros técnicos del Poder Judicial, por los ingenieros de la parte informática, que nos proporcionaron un programa que tuvo éxito en la parte penal”.
Dijo que “otro desafío” tiene que ver “con acompañar toda esta reestructuración con un nuevo Código Procesal Civil, para aggiornar todos estos cambios. Porque no podemos estar para algunas situaciones con el código procesal, para otras situaciones con normas reglamentarias del Superior Tribunal y otras con jurisprudencia”.
Artículos relacionados