Turismo: ¿La IA promociona mentiras sobre La Pampa?
“El campo volcánico más grande del mundo con cavernas y paseos en kayak para vivir una experiencia extrema en La Pampa. El turismo de la provincia presenta una área única en la Argentina por sus más de 800 conos volcánicos y paisajes que parecen de otro mundo”, comienza una nota publicada en Ambito Financiero, en la que con gran cantidad de errores se describe la Payunita pampeana. Son tan llamativas las faltas de conocimiento del lugar que se describe, que el informe a todas luces parece escrito con datos azarosos cargados a un sistema de Inteligencia Artificial.
“La Payunita es una de las atracciones más visitadas en La Pampa por los amantes del turismo de aventura. Esta zona presenta uno de los campos volcánicos con más densos del mundo que permite escalar sus fallas geográficas y disfrutar de la belleza de su desierto en conjunto con su paisaje con tonalidades negras, doradas y cobre”, agrega. La nota describe como totalmente pampeana a esta zona que en el noroeste provincial compartimos con Mendoza.
“En el lugar se puede conocer uno de los desiertos más extraños y solitarios de Argentina. Este carácter único se lo otorga sus más de 800 conos volcánicos que crearán un desafíos para llegar a sus cimas, a donde quiera que se vea. Su geografía crea hermosas vistas y caminos por donde se puede practicar senderismo, cabalgar, escalar y hacer safaris fotográficos”, describe el informe.
Volcanes mendocinos.
Más adelante, la nota describe como pampeanos a diferentes volcanes mendocinos. “La Reserva Natural La Payunia es una de las atracciones principales de la zona porque se trata de un paseo donde se pueden apreciar las negras llanuras, producidas por antiguar erupciones. De la misma manera se puede apreciar el Volcán Morado y caminar hasta su cráter. Durante esta excursión se pueden avistar guanacos, choiques y piches, entre otros animales. Como también se pueden ver los volcanes Payún Matrú y Payún Liso. Este último tiene una elevación de 3680 metros”. En ningún momento hace referencia a los volcanes que si están en la parte pampeana de la Payunia, el "Agua Poca", "El Nido”, “El Escorial" y el “Cerro Negro”.
“La zona de Payunia es compartida entre Mendoza y La Pampa, esto lo deja en claro su reserva natural y los ríos de lava fosilizada que atraviesa ambas provincias. La naturaleza moldeó La Payunita para darle un aspecto sin igual, como en La Pasarela, donde un pequeño puente pasa por un cañadón que el agua formó al erosionar la calada volcánica”, agrega.
Asimismo, indica que “en cercanías, del lado de La Pampa, se encuentra la localidad de Puelén. Se trata de un pequeño pueblo que incita a visitar la Cueva de Halada. Este lugar es una caverna originada por la lava volcánica y su interior tiene una extensión de más de 350 metros de longitud. No sólo es una aventura el recorrer su oscuridad sino también los 850 metros que hay que escalar para llegar a la cueva”, sabemos que los 850 metros que la cueva tiene sobre el nivel del mar, no implican que para llegar a ella sea necesario una escalada.
La Humada, un mirador.
Algo similar sucede con la descripción que la nota hace respecto de la llegada a La Humada. “La Humada, es una especie de mirador que se encuentra a 1188 metros de altura. Desde su cima se pueden ver los volcanes más grandes de Payunia: Nevado, Payún Matrú, Payún Liso y Chachaúen. Además de que su ascenso es un recorrido de baja dificultad y que se encuentra señalizado”. Incluso en la altitud de la Humada está equivocado el informe, porque la localidad no solo que no es un mirador, sino que se encuentra a 811 metros sobre el nivel del mar.
“La localidad también se encuentra cerca del Río Atuel. Este cuenta con el balneario Algarrobo del Águila para las temporadas de verano pero se puede andar en kayak durante todo el año. Además de que tiene numerosos miradores para apreciar la inmensidad del oeste pampeano”, asegura la nota.
Cómo llegar.
En el final del informe, se incluye un mapa y la descripción de “Cómo llegar a La Payunia, La Pampa”. Allí señala que “Para llegar a Puelén desde La Pampa (con un mapa de Google, en el que la salida se marca un punto de la provincia en medio de un caldenar) , se tiene que emprender un viaje de 359 kilómetros que comprende la Ruta Nacional 152 y la Ruta Provincial 20 hasta llegar al destino. Se recomienda viajar a esta localidad porque la Reserva Natural La Payunia no cuenta con servicio de hospedaje y tampoco permite acampar”, describe.
Artículos relacionados