Domingo 29 de junio 2025

“Un faro que no debe apagarse”

Redacción 22/11/2024 - 00.38.hs

“La universidad es el futuro” dijo el rector Oscar Alpa. En la Noche de las Universidades, todos los claustros, facultades, institutos y espacios de la UNLPam exhibieron públicamente las innumerables tareas que realizan.

 

La UNLPam abrió la puerta, salió a la calle y llenó la plaza San Martín para mostrar las múltiples tareas que su comunidad desarrolla. La excusa fue el 75º Aniversario de la gratuidad universitaria, recordando el decreto que eliminó los aranceles, el 21 de noviembre de 1949, pero la jornada también sirvió como acto de resistencia contra el plan de desprestigio y desfinanciamiento.

 

A las 19, docentes, graduados, estudiantes, personal no docente e investigadores desplegaron sobre la plaza una curiosa feria de actividades, con áreas específicas destinadas a las siete facultades, los institutos de investigación, la producción editorial, sus formatos de comunicación y los proyectos de extensión.

 

“Es una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que llevamos adelante simultáneamente en las 62 universidades del país, al cumplirse los 75 años de gratuidad”, comentó Lucía Colombato, secretaria de Cultura y Extensión de la UNLPam y docente de Económicas y Jurídicas.

 

“Celebrar, visibilizar, compartir”.

 

“Por un lado celebramos, por otro expresamos nuestra preocupación por el futuro de nuestros hitos reformistas frente al ajuste presupuestario, y también nos encontramos con la comunidad que nos da sentido, sostiene, acompaña y es destinataria del quehacer universitario. Y, finalmente, esto también es una acción para resistir contra el veto a la actualización presupuestaria y la falta de recursos para el año que viene”, añadió.

 

Lucía acredita 22 años de trayectoria y dicta clases en Derecho y Ciencias Económicas, donde tiene a cargo las cátedras “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos” y “Derecho Civil, Teoría del Jurídico y Fundamentos del Derecho Privado”. El desfinanciamiento provocó que los profesores terminen este año con “una de las escalas salariales más atrasadas, en términos nominales. Tuvimos una actualización menor que el resto de los empleados públicos y quedamos muy lejos de la inflación”, lamentó.

 

Aunque no contaron con demasiado tiempo para preparar esta feria, Colombato celebró que la noche resultara “un éxito de convocatoria, con actividad de todos los claustros, acompañamiento de la comunidad, presencia de todas las facultades y áreas bien organizadas donde mostramos 24 proyectos de los institutos de investigación y la Secretaría de posgrado, numerosas iniciativas de extensión, una gran producción editorial y la oferta académica que incluye cátedras extracurriculares, servicios sociales y programas especiales como pueblos originarios, derechos humanos, género y disidencias, entre otros. Es muy importante que la comunidad pueda ver cuántas cosas hacemos dentro de una universidad”, dice.

 

Actuando en el territorio.

 

“Extensión universitaria” es la denominación para actividades destinadas a articular con organizaciones de la comunidad civil. Anoche hubo más de media docena de puestos que mostraban los trabajos que se desarrollan puertas afuera de la casa de estudios.

 

Desde un stand ocupado por el Protocolo de Intervención de Violencia contra el Acoso Sexual y la Violencia, la doctora Erica Montaña colaboraba con la Noche de las Universidades. “Este espacio sirve para visibilizar la unidad de todas las universidades públicas e invitar a la comunidad a sumarse a nuestras acciones de resistencia, porque la gratuidad es uno de los elementos que sostienen la inclusión de toda la juventud dentro de las universidades”, comentó.

 

Montaña explicaba a sus visitantes que este protocolo “es un dispositivo que facilita un acceso para que estudiantes, docentes y trabajadoras puedan exponer o denunciar situaciones de incomodidad, avasallamiento, violencia, acoso y expresiones que afecten su trayectoria profesional, laboral o educativa”.

 

El programa cuenta con “dos referentas, psicóloga y abogada, que reciben las denuncias y realizan la primera entrevista. Luego implementan una evaluación y elevan un informe a la comisión de intervención, donde se promueve un proceso de investigación y se adopta una resolución para continuar con el caso. Y este proceso debemos desarrollarlo en un plazo de 45 días”, aclaró.

 

“Fines prácticos”.

 

Desde un puesto vecino, la docente Marcela Fernández Zorrilla y la graduada Jimena Formiglia exhibían un proyecto que sostienen desde hace dos años, dedicado al “acompañamiento de mujeres víctimas y sobrevivientes del sistema prostituyente”. Si bien se ejecuta desde Ciencias Económicas y Jurídicas “es un trabajo interdisciplinario que involucra estudiantes de Historia, Letras y Comunicación” contaron.

 

Entre los principales avances enumeraron “haber logrado la personería jurídica de su asociación civil y el acompañamiento de un proyecto de ley para gestionar un cupo habitacional en planes de vivienda”, texto sobre el que trabajan ahora “varias diputadas de la Legislatura provincial”.

 

Ambas perciben a la extensión “como una actividad con fines prácticos, que debe alcanzar resultados concretos, aportar y ayudar a modificar realidades”. En este contexto, aquel proyecto legislativo “pretende consagrar una discriminación pasiva, que equipare desigualdad de derechos. Queremos que los legisladores tengan en cuenta a estas víctimas de una violencia extrema y promovemos que sean escuchadas también en el ámbito municipal de Santa Rosa, que cuenta con una ordenanza específica y vigente. Creemos que el municipio podría y debería activar mecanismos para ayudarlas y contenerlas, porque ellas carecen de todo tipo de recursos, pero es posible ayudarlas a transformar su realidad”.

 

Tantas tareas se desarrollan desde una universidad, que una noche resulta insuficiente para mostrarlas. Por eso, parece una idea que llegó para quedarse y seguramente encontrará nuevos momentos para reiterarse.

 

“Abrimos la UNLPam”.

 

“Mientras atacan al sistema universitario y pretenden imponer una conducta negacionista, nosotros abrimos la UNLPam para compartir con la comunidad todo lo que hacemos”, dijo Oscar Alpa. El rector participó de la Noche de las Universidades y en diálogo con LA ARENA comentó que “además de dictar clases hacemos investigación y extensión, tareas que estamos visibilizando para que no queden encerradas adentro”.

 

Si bien la convocatoria del CIN ofreció “apenas un par de semanas para organizar esta actividad, esperamos que la cita se imponga como una actividad habitual y a partir del año que viene podamos programarla con más tiempo”, confesó. Según Alpa, además de tantas actividades “la UNLpam cuenta con equipamientos importantes para la investigación en los campus de Santa Rosa y General Pico y mucha gente no sabe que en el edificio donde históricamente funcionó el correo, el Incitap tiene un espacio donde montamos un microscopio electrónico de última generación, único en Latinoamérica, Y está funcionando ahí, a cuatro cuadras de esta plaza”.

 

El rector se preparaba para quedarse “hasta pasada la medianoche, mostrando y recordando los hitos que hicieron prestigiosa a nuestra universidad, como la reforma de 1918 y la eliminación del arancelamiento”. Y advirtió que “estas muestras son necesarias para contradecir el discurso que emiten redes sociales pagas, donde si hacemos una marcha publican que estamos en contra del gobierno o mienten afirmando que gracias a no aprobar el presupuesto univeristario hay un índice bajo de inflación, o que nunca se auditaban las universidades”.

 

'
'