“Un golpe económico y emocional”
El Gobierno nacional autorizó la exportación de chatarra, pero no pensó en el impacto negativo que tendría la medida en muchas familias argentinas. La prohibición se mantenía vigente desde hace 16 años, cuando era presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la tonelada de chatarra rondaba los 70 dólares. Con la liberación, el precio ascendería a 250 o 300 dólares, lo cual no cayó bien entre las principales siderúrgicas, como Techint y Acindar. También genera dudas entre unas 300 pymes metalúrgicas, que emplean a 6.000 personas, y ni hablar en las cooperativas que son las encargadas de reciclar la materia prima en las calles y que son trasladadas a las fábricas.
“Estamos siendo golpeados económica y emocionalmente”, expresó María Ferreyra, referente de la cooperativa Brote Popular Recicla de Santa Rosa. En diálogo con Radio Noticias, explicó la situación “está bastante difícil” para todos sus compañeros y que la semana pasada tuvieron “otro golpe más al bolsillo” con la apertura de exportaciones de chatarra y metal.
Comentó que la medida les complica el trabajo porque en Santa Rosa solo “había algunos compradores” que ahora no quieren hacer negocio “porque no saben el precio. Hoy nos compran a 30 pesos y quizás mañana lo bajan a 15”. En ese marco, lamentó que “los compañeros no solamente están siendo golpeados a su bolsillo, sino también emocionalmente porque es un trabajo que ellos se echaron al hombro para recuperar los materiales reciclables y cuidar el ambiente”.
Ferreyra aseguró que la están “luchando” día a día y que están en la búsqueda de grandes generadores para enviar directamente el material.
Centenar de familias.
La referente comentó que de Brote Popular dependen 50 familias que se encuentran en la planta y que está dividida en dos grupos de 25. A su vez, en el basural a cielo abierto hay otras 45 personas. “Son familias que se han quedado sin su trabajo porque ya no hay obras en construcción”, acotó y agregó: “Después están los compañeros que tenemos en la calle, que son los que recogen el cartón, pero como saben que bajó el precio porque importan de afuera las bobinas a muy bajo precio, no nos quieren pagar nuestro trabajo”.
“No quieren reconocer que somos trabajadores de la economía popular, que es un derecho que peleamos y venimos peleando desde el 2001: sin cartonero no hay reciclado y no hay cuidado del ambiente”, apuntó Ferreyra y afirmó que en el país “no se valora el trabajo del compañero que recupera un pedazo de chapa, cuando la riqueza la tenemos a nuestro alcance”.
Por la medida de Nación, hay “5.680 cooperativas de cartoneros” que están en peligro. “También están matando el plato de comida de cientos de compañeros que están adentro de una fábrica y tienen la suerte de tener un trabajo formal, de contar con un salario”, afirmó la entrevista y sostuvo: “Nos baja el ánimo pero no perdemos las ganas”.
- ¿La falta de actualización de los planes sociales se nota en la gente?
- Como es de público conocimiento, el ex Potenciar Trabajo que ahora se llama Primer Empleo, quedó congelado en 78 mil pesos. Tenemos compañeros que tienen más de 49 años y los cambiaron al programa Acompañar, junto a las mamás que tienen cuatro hijos y que trabajan en la planta. Ellos también cobran 78 mil pesos. Venimos bastante castigados económicamente, pero la luchamos juntos. No hacemos caso a lo que quiere el Gobierno actual, de “defendete vos solo”, eso con nosotros los compañeros cartoneros no lo van a lograr porque el lema nuestro es que si nos tocan a uno, nos tocan a todos.
-¿Qué pasaría en Santa Rosa si no se recogiese el cartón, vidrio, aluminio, plástico?
-Sería un caos, lo más parecido a Buenos Aires con familias durmiendo en la calle y revolviendo la basura para comer. No digo que acá no tengamos ese problema, pero tenemos un municipio y un Gobierno provincial que se acuerda de la gente. No puede resolver todo, pero nosotros tenemos la posibilidad de trabajar en un predio municipal, de forma cómoda y que nos refaccionan las máquinas cuando se rompen.
-¿La ciudadanía colabora con la separación en origen de la basura?
- Sí, se empezó a ver después de las charlas de concientización que se brindaron en los colegios y también trabajamos en conjunto con la UNLPam. Entre la basura de todos los días, vemos que hay bolsas con material recuperable y limpio. Ahora también se sumó Toay.
Artículos relacionados