Un libro para recordar y pensar
El médico y escritor Jorge Droks presentará su libro “Las vidas que nos faltan. Historias de las y los detenidos, desaparecidos y asesinados de Berisso” mañana en la sede de Utelpa (avenida Belgrano Norte 243). El ejemplar es un conmovedor testimonio que rescata del olvido las historias de 129 personas desaparecidas, detenidas y asesinadas en Berisso entre 1974 y 1983, víctimas del terrorismo de Estado, incluyendo oriundos de La Pampa como Sergio García, Emilce Trucco, Daniel Rayson, Salvador "Pampa" Delaturi y Roberto "el Laucha" Loscertales.
La presentación será el martes que viene a las 19. La actividad es organizada por el Centro Pampeano de Estudios Sociales y Políticos y acompañan la CTA de los Trabajadores, Utelpa y el Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos.
El libro no es solo una recopilación de nombres, un esfuerzo por reconstruir las vidas y los legados de aquellos militantes que fueron desaparecidos, detenidos y asesinados por la violencia política sino que también ofrece un contexto histórico y social crucial para entender lo sucedido en aquellos años. A través de sus casi 400 páginas, reconstruye los momentos políticos y sociales de la época, brindando una visión profunda y detallada de los acontecimientos que marcaron la historia de Argentina.
Momentos históricos.
El libro aborda los siguientes temas: el gobierno de Héctor Cámpora, el regreso de Perón, la columna de la JP de La Plata, Berisso y Ensenada en Ezeiza; el accionar del CNU y las Triple AAA donde se examina el papel de estas organizaciones en la represión y la violencia política; la proletarización de los militantes de la Universidad de la Plata, el proceso de radicalización de los estudiantes y su participación en la lucha social.
También los conflictos gremiales en Astillero Río Santiago, Destilería YPF La Plata, el Frigorífico Swift y Propulsora Siderúrgica con las luchas de los trabajadores por sus derechos y la respuesta represiva del Estado y las empresas. A su vez cuestiones poco conocidas de organizaciones políticas que dieron origen a los grupos insurgentes en la década del 70: detalles sobre la formación y el accionar de Montoneros, ERP, los orígenes del Peronismo de las Bases y las FAL; el PCML y el operativo "Escoba". Se explora la participación de los futuros presidentes en la Unidad Básica donde militaban Néstor y Cristina y su trayectoria política.
Memoria.
“‘Las vidas que nos faltan’ es un homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y una invitación a reflexionar sobre el pasado para construir un futuro más justo y democrático. Las vidas que nos faltan merecen ser recordadas y sus historias deben ser contadas para que nunca más se repitan los horrores del pasado”, indicaron en la invitación del evento.
Hicieron hincapié en que a través de una investigación rigurosa y testimonios conmovedores, el libro ofrece una mirada profunda y esclarecedora sobre los años de la represión en Argentina. "Las vidas que nos faltan" es un libro necesario para comprender la historia reciente y para mantener viva la memoria de aquellos que lucharon por un país mejor.
Reconocimientos.
La publicación, editada por la editorial MeVeJu de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y declarada de Interés provincial por el gobernador Axel Kicillof, ha sido presentada en diversas instituciones académicas, sindicatos, la Legislatura bonaerense, escuelas secundarias, la Feria Internacional del Libro por la Democracia y los Derechos Humanos en Santiago de Chile y la Universidad de las Comunicaciones en Caracas, Venezuela.
La tapa del libro muestra el "Monumento a las y los Trabajadores Detenidos, Desaparecidos y Asesinados por el Terrorismo de Estado", ubicado en el Paseo de la Memoria, Centro Cívico de Berisso. Esta obra colectiva, construida en 1995 y reconstruida en 2006 bajo la coordinación del escultor Oscar Stáffora, representa los lugares de trabajo, lucha y militancia de los obreros de la región, como el Astillero Río Santiago, YPF, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica y el Frigorífico Swift.
Jorge Drkos es un médico y defensor de los derechos humanos que ha tenido una vasta trayectoria en la provincia de Buenos Aires: fue diputado provincial (1989-1993); diputado constituyente (1994) y vicepresidente segundo de la asamblea constituyente bonaerense; senador provincial (1995-1999 y 2003) y vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos en ambas cámaras; ministro plenipotenciario de la Cancillería Argentina (2004-2015); integró el Consejo de Presidencia de la APDH La Plata; colaboró con Carlos Slepoy en el juicio por crímenes de lesa humanidad contra represores argentinos; acompañó al capitán José Luis D'Andrea Mohr en su declaración ante el juez Baltasar Garzón en Madrid, y es integrante desde sus inicios de la Comisión Permanente por la Memoria de Berisso.
Artículos relacionados