Una diputada propone eximir del IVA a los productos de gestión menstrual
La diputada Marcela Páez (FREJUPA), junto a diputados de su bloque han presentado un proyecto, dirigido a los legisladores nacionales, para que impulsen una iniciativa que exima del pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de gestión menstrual y para la creación de un Programa Nacional de Precios con Equidad de Género.
“El principal argumento de esta propuesta es que estamos hablando de productos de primera necesidad. Son artículos que todas las personas menstruantes necesitan usar sin opción. No hay posibilidad de decidir no usarlos. Sin embargo, en la realidad actual, pasa que muchísimas personas menstruantes son puestas en situación de elegir entre la comida o los productos de gestión menstrual. Por eso planteamos la injusticia de pagar el IVA sobre estos productos”, expresó la legisladora.
“Es verdad que tiene que ver con una agenda de derechos vinculados a la igualdad de género y a la no discriminación. Es verdad que son muy pocos los países que tienen legislación de este tipo. Pero nuestro país ha sido pionero a nivel mundial, en cuanto a la consagración y reconocimiento de nuevos derechos: la identidad de género es un ejemplo, el matrimonio igualitario es otro, para mencionar algunos. También nuestra provincia ha sido pionera con la Ley N° 1363 de 1991 (Programa Provincial de Procreación Responsable). Sé que quitar el IVA a estos productos no es la solución, pero es un gran paso en el sentido correcto”, agregó.
“El costo de menstruar, la ‘gestión menstrual’, representa un porcentaje importante de la canasta básica. En septiembre de 2024, se publicó un informe sobre esto. De allí surge que el precio promedio a nivel nacional, por unidad de las toallitas, es de $220,65 mientras que los tampones cuestan $326,85 por unidad. Considerando un promedio de 13 ciclos al año y 22 productos por persona, el costo anual por persona promedio es de $63.104 usando toallitas y de $93.478 usando con tampones. Además, si se tiene en cuenta que una persona menstruante lo hace por un promedio de 40 años, ese valor es muy alto. Y esto se complica si hay más de una persona menstruante en la familia”, explicó.
Países.
“Hemos recibido la crítica diciéndonos que esta demanda no era prioritaria, porque era más importante hacer este reclamo de quita del IVA a los alimentos. Creo que el hecho de ser un producto de primera necesidad y los costos que implica, desmienten esta crítica. Además, también hemos presentado un proyecto para que el Poder Ejecutivo Nacional restablezca el “Programa Compre sin IVA”, que consistía en la devolución del IVA, en forma inmediata y automática, directamente a los consumidores. Hay que recordar que este Programa, el actual presidente lo votó siendo diputado y cuando asumió como presidente lo eliminó”, señaló la diputada.
“Son varios los países del mundo que va en este sentido: quitar el IVA a productos de gestión menstrual porque es discriminatorio y quitar el IVA a los alimentos porque es un impuesto regresivo: paga lo mismo el rico que el pobre. Hay un punto donde la cuestión de los derechos es una cuestión de dignidad. La exención del IVA en los artículos de gestión menstrual (y la devolución del IVA a los productos de la canasta básica) eliminaría una inequidad de género, pero además impactaría de forma positiva en la economía de las personas menstruantes y en todas las personas, especialmente en los sectores sociales más vulnerables económicamente. No tengo dudas de que ambas iniciativas nos harían una sociedad un poco más igualitaria,” finalizó Páez.
Artículos relacionados