Una noche de arte y chamamé en la Casa de La Pampa
En el marco del Ciclo de Artes Visuales y con un importante acompañamiento del público, la Casa de La Pampa inauguró la muestra “Entre Agonía y Chamamé”, una propuesta audiovisual de los pampeanos Uxia Hochstein y Anamora Lassalle, que cuenta con la curaduría de Lis Cofré y Lihué Pumilla.
Estuvieron presentes en la apertura de la exposición el director de la Casa de La Pampa, Pablo Rubio; los responsables del Área de Cultura, Cristian Accattoli y Agustín Guaycoechea; y la encargada del Área de Relaciones Institucionales, Fiorella Biondi.
Con una estética clara y definida, la propuesta artística de Hochstein y Lassalle explora la dualidad entre lo crudo y lo bello de la naturaleza pampeana, atravesando temas como la soledad, el desierto, la oscuridad y la muerte.
“Es un orgullo enorme presentar nuestro trabajo en Casa de La Pampa, teniendo en cuenta que toda la inspiración de esta muestra surgió de haber recorrido La Pampa. Todo lo visual está inspirado en nuestra Provincia”, señaló Hochstein a la Agencia Provincial de Noticias.
Por su parte, Anamora Lassalle explicó el paso a paso del proceso creativo de la pareja. “Primero pensamos una idea o buscamos algo que nos genere curiosidad. Por ejemplo, para hacer uno de los pañuelos que se llama ‘La sierra de la vida’, fuimos a Luhé Calel y sacamos fotos. Siempre hay algún elemento que nos despierta curiosidad y lo vamos trabajando. Tratamos de mirar más allá y buscar historias escondidas”, aseguró la diseñadora textil. “Empezamos con los pañuelos porque con Uxia tenemos una marca de ropa que se llama Caldena, y ya hacíamos pañuelos. Lo pensamos como un accesorio que se usa en la vida cotidiana como ropa, y lo trasladamos al lienzo como obra de arte”, agregó.
“Entre Agonía y Chamamé” cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura de La Pampa, a través del Museo Provincial de Artes, siendo un proyecto de La Pieza Rosa, un espacio de exploración del arte contemporáneo que funciona dentro del museo, a cargo de Cofré y Pumilla.
“Siempre con Lis estamos atentos a las nuevas expresiones. Nos gusta encontrar arte nuevo y darle lugar. En esas búsquedas de nuevas cosas, sobre todo en internet, apareció ‘Entre Agonía y Chamamé’. En un momento nos cruzamos a Uxia viendo videos y fue una flasheada, ni sabíamos que era de La Pampa”, explicó Pumilla, al tiempo que destacó la importancia de contar con un espacio de exposición en la ciudad de Buenos Aires, “una vidriera a la que es muy difícil llegar para los artistas pampeanos”.
La instalación de arte textil permanecerá en exposición hasta fines de noviembre, y puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 16 horas en la Sala Paulino Ortellado de la Casa de La Pampa, ubicada en Suipacha 346, CABA.
Chamamé con aires pampeanos
Durante la inauguración de la muestra, Hochstein y Lassalle realizaron una presentación performático-musical junto al bandoneonista Adrián Mansilla, con quien comparten “Jinetes del Mal Flash”.
La formación propone un diálogo genuino entre la raíz y lo urbano a partir de la exploración de géneros como el black metal y el trap, que fusionan con el chamamé de manera cautivante y derriban cualquier prejuicio regional de los guardianes del género.
“La fusión entre el trap y el chamamé surgió porque yo venía haciendo trap desde antes, hasta que un día descubrí el chamamé por internet y me volví loco. Quise aprender a tocar el acordeón y resulta que en mi casa había uno, que había sido de mi bisabuelo. Con eso arranqué y lo empecé a mezclar con lo que venía haciendo, con lo que me gustaba, y con la estética que venía trabajando”, explicó el músico santarroseño.
Uxia Hochstein cuenta con cinco temas subidos a las plataformas musicales, además de varios videoclips. Los títulos publicados son “La Cueva del Zorro, “Maldición pampeana”, Sabes lo que pasa”, “SweetDreams” y “Gomería San Ceferino”.
“En La Pampa no están acostumbrados a escuchar chamamé y les parece raro lo que hago. Lo mismo me pasa cuando viajo a otras provincias, como Corrientes, que es la provincia más chamamecera de Argentina. Ahí me preguntan a cada rato por qué toco chamamé si soy pampeano”, concluyó.
Artículos relacionados