Lunes 07 de julio 2025

Volvió a caer el empleo formal

Redacción 14/08/2024 - 08.09.hs

El efecto de las políticas económicas implementadas por la gestión de Javier Milei está haciendo estragos en el país y La Pampa no está a salvo de la profunda recesión argentina. La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que depende del Ministerio de Capital Humano, publicó el nuevo informe "Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA)" de agosto con datos de mayo de este año, los últimos disponibles.

 

El estudio presenta datos alarmantes sobre el empleo formal. En el caso de La Pampa, en el quinto mes del año se contabilizaron 39.200 asalariados registrados lo que representa una caída del 3,8 % en comparación con el mismo período de 2023, cuando la cifra se ubicó en 40.800. La traducción de este porcentaje es que se perdieron unos 1.600 empleos formales.

 

“La población con trabajo registrado en el total del país alcanzó los 13,211 millones de personas en mayo 2024. En términos desestacionalizados y en relación con el mes anterior, la cantidad de personas con trabajo registrado cayó un 0,2% (22 mil personas menos)”, dice en informe en cuanto a lo ocurrido en el todo el país.

 

Evolución por provincia.

 

A nivel regional, en seis de las veinticuatro jurisdicciones el empleo asalariado registrado privado creció en la comparación con el mes anterior, en tres se mantuvo estable, mientras que en quince se observó una caída en la cantidad de puestos de trabajo. Las provincias que expandieron el empleo en el último mes fueron: Chaco (+0,7%), San Luis (+0,5%), Mendoza (+0,4%), Jujuy (+0,4%), Neuquén (+0,3%) y Chubut (+0,1%).

 

Dentro del grupo de provincias donde el empleo se redujo, las de mayor caída fueron: Tierra del Fuego (-1,4%), Formosa (-1,2%), Santa Cruz (-1,0%), Corrientes (-1,0%) y Catamarca (-0,9%). En La Pampa, la caída de mayo, comparada con abril, fue del 0,4 por ciento.

 

En la comparación interanual la caída del empleo ha sido generalizada a nivel provincial. En 21 provincias se registró una caída del empleo, mientras que en tres se observó crecimiento. Entre las provincias que presentaron mayor caída se encuentran: Formosa (-18,1%), Tierra del Fuego (- 12,6%), La Rioja (-10,5%), y Santiago del Estero (-10,4%). La Pampa, como ya se dijo arriba, se ubicó muy por detrás, con una caída interanual del 3,8. Por el contrario, las tres provincias que crecieron fueron: Neuquén (+3,4%), Salta (+2,4%) y Tucumán (+0,2%).

 

Sector privado.

 

En mayo de 2024 se contabilizan 6,223 millones de personas con empleo asalariado en el sector privado. Respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados, se observa una variación del -0,1% (-9,1 mil personas). Luego de que se observaran tasas de variación mensual positivas en el empleo registrado privado de forma ininterrumpida entre agosto 2020 y agosto 2023, se comenzaron a verificar caídas del empleo a partir de septiembre de 2023: en un principio, las caídas se encontraban entre -0,1% y - 0,2%; sin embargo, en enero de 2024 se intensificó el proceso de destrucción de empleo, alcanzando tasas de -0,6% en enero y -0,4% en febrero y marzo. En abril y mayo se advierte una desaceleración en la magnitud de la contracción del empleo asalariado registrado privado en relación a las variaciones mensuales negativas observadas en los primeros tres meses del año.

 

Las dinámicas conjuntas de ciertos sectores llevaron al empleo asalariado registrado privado de una situación de tasas de variación positivas a otra de tasas negativas. En este sentido, uno de los sectores que más contribuyó en ese sentido fue la Construcción. Sin embargo, en los últimos dos meses, éste sector disminuyó fuertemente el ritmo de destrucción de empleo, lo cual fue fundamental para explicar la desaceleración observada en la caída del empleo registrado privado.

 

'
'