Jueves 28 de agosto 2025

Casa de Piedra ya se "comió" $ 300 millones

Redacción 16/01/2012 - 07.40.hs

Los gastos para la delegación administrativa del pueblo serán de 5,5 millones de pesos. Entre la bajada náutica y el camino costero se gastarán otros 27. Como contrapartida, Pehuen Co, donde la Provincia tiene un campamento, lo triplica en turismo.
JUAN JOSE REYES
El gobernador Oscar Mario Jorge sigue poniendo dinero en el pueblo número 80 de La Pampa, creado por su antecesor Carlos Verna. El interrogante siempre es el mismo. ¿Cuántos más dineros de la hacienda pública irán a la "villa turística" Casa de Piedra en inversión bruta interna fija, bienes de capital, gastos corrientes, no personales y suntuarios?
El lugar tiene apenas 55 lotes licitados a precios irrisorios y el capital privado brilla por su ausencia (hasta la petrolera estatal Pampetrol tuvo que hacerse cargo de la estación de servicio).
El Ministerio de Obras y Servicios Públicos afectó fondos para este año por 72.913.210 pesos, o 16,8 millones de dólares. Si bien están contemplados en el presupuesto 2012, aprobado por mayoría en la Legislatura, ningún diputado pidió el desagregado que se observa en el cuadro anexa.
La faraónica obra del Ente Comunal lleva consumidos más de 300 millones de pesos en ocho años, y el erario provincial sigue acudiendo casi sin controles, cuando el turismo que arriba al complejo de campamentos que la Provincia tiene en Pehuen-Có, lo triplica en cifras.
Casa de Piedra, o la "puerta de entrada a la Patagonia", como lo fogoneó su fundador, fue un viejo proyecto del Consejo Federal de Inversiones de 1996 que Verna ahijó como propio. Se creó para albergar al personal afectado al embalse hidroeléctrico del lago artificial más grande de la provincia y a la construcción de la ruta nacional 152, vía directa hacia los lagos del sur, aunque ahora el gobierno sigue apostando a ella como un "polo turístico y productivo" quizás para el año 2050.
La primera etapa del plan director costó 21 millones en 2004, la segunda 55, la tercera 61 y en los dos últimos años gastaron casi 90 millones más; que agregados a los presupuestados para 2012 dan los 300 millones. ¿Cuánto más se destinará a una villa que, según Verna, tendría una demanda potencial de "700 mil personas" (sic), teniendo en cuentas poblaciones de La Pampa, Río Negro y Neuquén?
Solo este año los gastos corrientes (sueldos y gastos no personales de los agentes de la delegación) superarán ampliamente los 5.000.000 de pesos, dentro de los 73 presupuestados. ¿Terminará en un fiasco de proporciones, como pasó en la última década con la Zona Franca de General Pico o el quinquenio de construcción que lleva el megaestadio santarroseño?

 

¿Y la inversión privada?
Con tamaña infraestructura estatal creada allí, el gobierno sigue persuadiendo al sector privado para que invierta en servicios turísticos, según el proyecto original, en dos hoteles (uno 5 estrellas y otro de dos con un total de cien camas), canchas de fútbol y golf, otras zonas deportivas, un club náutico, una zona de productos y comidas regionales, una estación de servicio, un parador de camiones y micros, un restaurante, un barrio residencial, un área comercial y de esparcimientos, un centro técnico cultural, un camping, una reserva ecológica, etc.
La realidad indica que a casi mil kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a 378 kilómetros de Santa Rosa, se necesitaría como mínimo una inversión de 100 millones de pesos del sector privado (externo e interno) para promocionar la villa y atraer visitantes.
Además de la infraestructura básica ya construida, con balneario, mirador, centro cívico, albergue provincial (con 46 camas en doce dormitorios con baño privado), iglesia, delegación del Banco de La Pampa, centro de salud, policía, escuela y viviendas, habrá más todavía. El total del área urbana alcanzará los 700 metros de ancho por 2.200 de largo, acompañando una pequeña porción de la margen del lago en la zona este.
Ahora se sabe que la obra de toma y conducción de agua del proyecto productivo bajo riego, el sector servicio en la costa del lago, la adecuación de las líneas E.T. 132/33 KV, LMT 33 KV, SET 33/13,2 KV, el centro cultural, la segunda etapa de cordón cuneta, la línea eléctrica Puesto Riquelme y camino costero, la iluminación, la línea del polo productivo, la construcción, almacenaje y oficina administrativa para el vivero, la ampliación de los galpones existentes, proveeduría, el acceso principal y el proyecto productivo bajo riego seguirá su derrotero de 70 millones de dólares de inversión. Ni siquiera la estación de servicio es privada: la administra Pampetrol.
El objetivo del gobierno sigo siendo el mismo: impulsar un polo turístico y productivo en un "sitio estratégico" para el paso a los destinos vacacionales patagónicos, aunque cualquiera sea ha dado cuenta que está muy lejos de los centros de visita de los visitantes.
La futura integración al circuito turístico del parque nacional Lihue Calel y la reserva del Parque Luro seguramente será importante, pero no hay que olvidar qué tipo de provincia es La Pampa, cuáles son sus riquezas y, fundamentalmente, sus prioridades. La inversión privada dependerá de muchos factores y de una futura "rentabilidad" pues sino el capital, que hoy no tiene fronteras, difícilmente acudirá.

 


'
'