Miércoles 11 de junio 2025

"Buscamos una pedagogía que rompa con el capitalismo"

Redacción 09/11/2013 - 05.05.hs

(Eduardo Castex) - Una delegación de siete docentes uruguayos y venezolanos compartió una jornada con la comunidad educativa de la Escuela para Adultos 3 de Eduardo Castex, enmarcada en la Expedición Pedagógica "Isauro Arancibia, Luis Iglesias y Simón Rodríguez".
"Este es un proyecto de expedición educativa en las escuelas comunes, iniciales, secundarias y formación docente, para encontrar puntos en común y aprender de las diferencias para formar una pedagogía emancipadora, de defensa de nuestras raíces y nuestros valores latinoamericanos", explicó la docente uruguaya Leticia Tassi a esta corresponsalía.
La entrevistada es docente de educación musical y está afiliada al Sindicato de Profesores de Educación Secundario de Uruguay. Junto a docentes venezolanos recorrieron las escuelas castenses para interiorizarse sobre los proyectos pedagógicos y conocer los métodos de enseñanza y aprendizaje. Y finalizaron con una síntesis con intercambio de opiniones en la Sala Ana Caula.
Los docentes extranjeros finalizarán sus actividades el miércoles 13 en Buenos Aires, donde elaborarán las conclusiones y la confección del documento final, con los docentes que recorrieron otras rutas del país, como Tandil, Concordia, Avellaneda, Santa Fe, La Rioja, entre otras ciudades.
-Tassi, ¿Cuáles son los ejes principales de este movimiento pedagógico latinoamericano?
-Buscar una pedagogía emancipadora, que rompa con las ideas del liberalismo y mercantilismo. Las políticas educativas en América Latina fueron financiadas por organismos internacionales que ponen el dinero, y después establecen exigencias en los planes educativos. Nosotros pretendemos que los planes educativos estén adecuados al contexto de cada país y rescatando los valores latinoamericanos.
-¿Estos cambios sociales y educativos son de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba?
-Nosotros creemos que desde abajo hacia arriba. En estos países hay nuevos apoyos, hay leyes que establecen derechos, hay proyectos que están en papeles que nos habilita a movernos para que se cumplan esos derechos. Esto antes no ocurría. Y algunas cosas no están.
-¿Cuáles son las principales diferencias entre los sistemas educativos de Argentina y Uruguay?
-Uruguay es un país muy pequeño, porque tiene el tamaño de La Pampa. Tenemos un sistema unitario para todo el país, y acá hay diferencias de acuerdo a las provincias. En Uruguay tenemos un solo plan, y esto tiene sus pro y sus contra. Encontramos muchas diferencias. Nosotros tuvimos un conflicto muy importante (con el gobierno de José Mujica) porque exigimos lo que establece la nueva ley de educación, en presupuesto no llegamos a lo establecido. Hemos mejorado y reconocemos los avances, pero tenemos muchas necesidades en infraestructura, en cargos, en mejoras de sueldos.

 


'
'