Castraron a más de 1.800 mascotas durante el año
El municipio piquense cumplió con el mínimo de castraciones previstas para este año, y vacunó a poco más de 2.500 mascotas en el marco de la última campaña que finalizó hace unos días.
La campaña contra la garrapata y la vacunación antirrábica se llevó a cabo desde el 30 de noviembre hasta el 22 de diciembre último. La jefa comunal de esta ciudad, Fernanda Alonso, junto al secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Alberto Campo, y al director de Zoonosis y Vectores, Matías Calmes, encabezaron el acto de cierre de la actividad.
Respecto al desarrollo de la campaña que culminó días atrás, Calmels destacó que este año la actividad sirvió para reforzar aún más que en otros años, la vacunación antirrábica en perros y gatos, que se vio disminuida por las restricciones preventivas que se tomaron por la pandemia de Covid-19.
«En total se organizaron 34 puestos durante 17 días, funcionando dos en simultáneo por día, en los distintos barrios de la ciudad», detalló Calmels. Durante esas tres semanas, se hicieron 2.588 vacunaciones.
Quirófano.
En cuanto a las castraciones, el funcionario municipal explicó que se habían hecho unas 1.814 en total, llegando al índice mínimo previsto para este año.
«El objetivo que se planteó la Dirección de Zoonosis y Vectores para este año, fue llegar a un mínimo de 1.800 castraciones, para lo cual se tomó la decisión de reforzar con operaciones en el quirófano que la Dirección posee en el refugio canino», manifestó.
Asimismo, detalló que se hicieron en total 1.380 castraciones por Convenio con el Colegio Médico Veterinario hasta el 30 de noviembre, otras 359 en el Quirófano de la Dirección, y las 75 en el Quirófano Móvil, a principios de año.
Controles.
Por último, Calmels detalló que también se hizo un trabajo de control y vigilancia de vectores, a través Durante todo el año se realizaron desinsectaciones en domicilios particulares, en un trabajo conjunto con los Servicios Sociales de Base, que se sumó a la desinfección habitual de los establecimientos educativos.
«También realizamos otras actividades adicionales como fueron las tomas de agua, para posterior análisis en establecimientos educativos y en el último tramo del año, la extracción de panales de abejas y camoatís en distintos barrios de la ciudad», finalizó.
Artículos relacionados