Lunes 19 de mayo 2025

Salud Pública garantiza tratamientos de hormonización

Redaccion 04/10/2021 - 05.07.hs

(General Pico) – El Hospital Gobernador Centeno de General Pico garantiza el tratamiento de hormonización a las personas trans. Durante la pandemia de Covid-19 se incrementaron las consultas, y según indicó la endocrinóloga Cintia Abate una veintena de personas ya lleva adelante su tratamiento.
La profesional recomendó buscar el asesoramiento médico y evitar el «autotratamiento», dado que, si las hormonas no se aplican en las dosis adecuadas, esto puede devenir en complicaciones cardíacas y otras afecciones.
«Estamos haciendo el tratamiento hormonal. Es lo que podemos garantizar ahora en época de pandemia para todo paciente trans que quiera hormonizarse, con controles adecuados. La idea es que el y la paciente no se hagan autotratamiento para que no haya una complicación a futuro. Sobre todo, ahora hay mucha más demanda», señaló Abate en diálogo con LA ARENA.
«Empezamos el año pasado a aumentar la demanda de pacientes que requieren del tratamiento. Se esta tratando de hacer el control psicológico, ginecológico, endocrinológico y clínico, para que haya un control adecuado del paciente. Hay pacientes que vienen con tratamientos indicados por amigos, y vienen con una sobredosis de hormonas, que no es la adecuada. Realizan cambios orgánicos pero les producen complicaciones futuras en la parte cardiovascular y ginecológica y, eso no está bien porque disminuye la calidad de vida del paciente», explicó la profesional.
«Si inician la hormonización, lo ideal es que hagan la consulta. Los controles al principio son mensuales, luego cada tres o seis meses, se hace el control hormonal, ginecológico e inmunológico, con lo cual le damos mejor calidad de vida y más longevidad a los y las pacientes», agregó.

 

Procesos.
Abate indicó que la aplicación de dosis inadecuadas sin un seguimiento médico, pueden incluso generar trombosis y otros efectos adversos indeseados, dado que cada tratamiento es individualizado de acuerdo a las características del paciente.
La entrevistada también manifestó que los primeros cambios corporales, se comienzan a notar a los tres meses de proceso de hormonización.
En los varones trans, «a partir de la tercera aplicación ya notan un cambio de la voz y del bello». También en el tercer mes, las mujeres trans notan los primeros cambios, como el afinamiento de la voz y el incremento de las mamas.
El proceso de hormonización es «de por vida», aunque se comienza a disminuir la dosis a medida que la persona llega a cierta edad fisiológica.
«Tanto en la mujer hetero como en el hombre hetero, la menopausia y la andropausia suceden y en pacientes trans, también debe suceder. Por eso se debe disminuir la dosis de hormona en esa edad, para evitar complicaciones cardiovasculares», indicó.

 

Cirugías.
Salud Pública en General Pico, según dijo Abate, garantiza el tratamiento de hormonización. Sin embargo, en la ciudad norteña aún no se hacen cirugías.
«En Pico, y en el (hospital) Centeno, no tenemos todavía acceso a la cirugía, sobre todo de mastectomía e implantes mamarios. En cuanto a la cirugía de cambio de genitales, es una cirugía muy dificultosa y solo se hace en Buenos Aires donde hay cirujanos muy especializados. En Santa Rosa se hacen mastectomías, no así implantes mamarios, por el costo que tienen», explicó.
Por último, la profesional manifestó que durante su residencia médica en la provincia de Salta trabajó con un equipo interdisciplinario para personas trans, en el que había ginecólogos, urólogos, endocrinólogos, clínicos, psicólogos y nutricionistas.
«Una vez por mes había un consultorio donde venían todos los pacientes a hacerse atender y tengan la atención de todas las especialidades juntas. Esa es la idea de hacer algo en Pico. Un consultorio quizá cada dos meses y hacer toda la atención para el y la paciente que lo necesita», finalizó.

 

'
'