Viernes 06 de junio 2025

Nuevo combate de las "técnicas"

Redacción 14/10/2013 - 04.07.hs

En una suerte de diagnóstico preconcebido, un reciente foro nacional sobre enseñanza técnica y agrotécnica, que congregó a funcionarios, sindicalistas docentes y profesores de todo el país, expresó la preocupación y hasta cierto desaliento respecto al elevado índice de estudiantes que abandona el nivel y por quienes tras 14 años de escolaridad no egresan, al adeudar dos o tres materias, cuestión que se replica con algunas carreras universitarias en el marco de las ingenierías.
Las escuelas técnicas continúan con una matrícula baja a nivel nacional, en Capital Federal recién están actualizando una curricula de hace más de 50 años sin revisar, no logran que los estudiantes que llegan a los sextos años egresen y menos aún que empalmen con una carrera universitaria afín, es decir dentro de las ciencias duras y las ingenierías.
La cartera educativa nacional, en el marco de tantos interrogantes sin respuestas, anticipó que estudia un convenio para que ese "pasaje" de quienes estudian la modalidad técnica a las carreras prioritarias sea más sencillo.
Los docentes debatieron sobre la necesidad de unificar, a futuro, las estructuras de modalidades de cursada en ciclos diferentes con una duración de 5 o 6 años, las nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Técnico Profesional y la formación Profesional
vinculada a la inserción en el mundo del trabajo.
Las tribulaciones sobre el inexplicable flagelo de parte de muchos integrantes de la comunidad educativa apuntan a saber si el sistema argentino es permisivo y desalienta o si por el contrario
exige demasiado y por ello también desalienta.
Lo cierto en esta encerrona es que la enseñanza técnica continúa con mala prensa, con un 12 por ciento del estudiantado del país que se vuelca a esa modalidad y que tiene oferta laboral segura, pero que en forma casi solapada, al igual que el resto de la educación pública, sigue una histórica e invisible "selección" de sus estudiantes, cuando en otros países existen
-para bien o para mal- reglas más claras como los exámenes de admisión o de egreso.
El ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, manifestó en el encuentro organizado por los docentes de AMET Capital que "hasta hace muy poco tiempo nos reuníamos para salvar la modalidad y hoy nos juntamos para seguir adelante" y acotó que "vinimos a discutir cómo hacer para que todos los chicos que ingresen, también egresen: hay 60 mil jóvenes que terminan el secundario pero que no se reciben porque dejan pendientes tres o cuatro materias por
rendir".
En las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, sólo 4 de cada 10 alumnos que inician en esa modalidad completan su formación, planteó el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, en rueda de prensa, en el marco del flagelo de la dilución de la matrícula escolar de las técnicas.
Las estadísticas de egreso en la educación técnica capitalina indican en los últimos años que de cada 10 alumnos que inician primer año, 4 terminan, 2 abandonan la escuela y 4 migran a otra modalidad.
El secretario General de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, seccional Capital, Héctor Cova, dijo que en el Foro "los maestros discutieron sobre la necesidad de realizar cambios en los contenidos y actualizar planes, en algunas provincias persisten planes del año 62".
Por su parte, el subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente, Alejandro Finocchiaro, señaló que el alumno debe ser el eje de las políticas educativas y que es necesario superar "la tragedia" que significa para el país "que existan 1 millón de
jóvenes ni-ni, es decir, que ni estudian ni trabajan".
(Laura Hojman)

 


'
'