Sabado 19 de julio 2025

Mirando hacia el río Colorado

Redacción 04/06/2013 - 03.49.hs

Las Primeras Jornadas Pampeanas sobre Posibilidades Productivas del río Colorado, que recientemente organizaran en forma conjunta la Universidad Nacional de La Pampa y la Fundación Chadileuvú constituyeron, en lo que hace al tema, un hecho digno de destacarse.
Es que, más allá de los aspectos formales y el notable éxito de público, que concurrió incluso desde provincias vecinas, la reunión fue un claro índice del interés que buena parte de la sociedad pampeana tiene en el recurso hídrico como posibilidad de desarrollo provincial y, ante los vaivenes o el silencio del gobierno, busca respuestas a través de quien pueda darlas. Para la ocasión, nuestra casa de altos estudios y una respetada ONG de larga trayectoria en la materia.
Es destacable cómo los organizadores fueron capaces de armar un programa de expositores que, con alguna excepción, reunió a los profesionales más destacado en la materia, componiendo una hilación que, dando comienzo en el abordaje de los aspectos físicos, fue creciendo hacia las problemáticas técnicas y políticas. Con las mismas pautas culminarán las Segundas Jornadas, que tendrán lugar dentro de un par de semanas en el mismo auditorio. No faltó en el transcurso la consideración del urticante tema de la importación o trasvase de caudales desde el río Negro, un concepto que desde hace décadas duerme el sueño de los justos desde la letra del Tratado del Colorado, sin concretarse en hecho alguno. Su exposición a cargo de uno de los especialistas más acreditados en el tema fue necesaria y oportuna.
La miniexperiencia agrícola de Gobernador Duval, que este diario fuera el primer medio en comentar hace ya varios años, dejó en el numeroso público la sensación de algo conciso y palpable, con cifras muy interesantes y prometedoras. Una de ellas la constituye el hecho de que la elaboración de los vinos artesanales que produce aquella zona, pasó en muy poco tiempo de dos mil a veinte mil litros por la simple razón de su calidad y precio. El vino, que ha tenido primeros premios en su categoría nada menos que en Mendoza, por ahora se procesa en Santa Rosa sobre varietales cosechados en Gobernador Duval.
Esta sorprendente noticia sugiere algunas posibilidades ¿Por qué el gobierno provincial no apoya ese auténtico y bien ganado prestigio y oficializa ese vino para todas sus reuniones de protocolo, que no son pocas? Como forma de estimular las posibilidades productivas de la provincia sería inmejorable y, además, estará promoviendo el tan meneado "compre pampeano". La idea nos orientaría, de paso, a consumir lo nuestro y comprarle a quien nos favorece, evitando la consolidación de mercados cautivos.
Sin hilar demasiado fino podría decirse que también aquí la sutil pero evidente línea que separa al Ejecutivo de los otros poderes provinciales en cuanto a concepción del desarrollo, también se hizo evidente. Ni el ministerio de la Producción ni el de Obras Públicas se hicieron presentes, mientras que la Legislatura, diputados al margen, estuvo representada por la vicegobernadora de la provincia.
Todas las intenciones y el buen ánimo que campearon en la reunión acaso puedan resumirse en las palabras con que cerró su exposición una experta en suelos. La disertante, al señalar las tremendas dificultades que en materia de relieve, calidad edáfica y disponibilidad de agua tienen que vencer algunas áreas de regadío en diversos lugares del mundo, y ante la elocuencia de las imágenes que proyectó frente al auditorio, su reflexión final fue: "Si ellos pueden hacerlo en medios tan arduos y extremos, ¿por qué no vamos a poder nosotros hacerlo en la costa de nuestro río Colorado?"
Era una pregunta que estaba latiendo en todos los asistentes.

 


'
'