Viernes 29 de agosto 2025

Alarmante abandono

Redacción 29/08/2025 - 00.16.hs

Desde la época territoriana, cuando todavía su peso político era inexistente o muy escaso, La Pampa fue reuniendo información en pro de sus derechos sobre el río Atuel, un tanto desorganizadamente al principio y en forma sistemática después, especialmente desde la creación de los organismos técnicos específicos. Con esa reunión de pruebas –de toda índole— rebatió los rebuscados argumentos mendocinos que intentaban justificar la apropiación indebida del agua del río. Ordenada y analizada en detalle, parte de esa refutación surgió de los propios documentos cuyanos (como es el caso, de la bajísima eficiencia de riego en los años posteriores a la construcción de la represa de El Nihuil o el reconocimiento de la existencia de “cierta gloria en el noroeste pampeano” por parte de uno de sus técnicos más sobresalientes), que reforzaron los argumentos de nuestra provincia.

 

La consideración es pertinente al observar un breve video que puso en las redes el sistema de información mendocino y que fuera extractado y difundido entre nosotros por la Fundación Chadileuvú en una de sus habituales informaciones. El video, cuyo relato está a cargo de un periodista de General Alvear, muestra en forma elocuente el avance del agua del Atuel en la zona de General Alvear por los canales mayores de la zona cercana a la ciudad, con la consiguiente y obligatoria limpieza de los cauces, afectados y semiobstruidos por restos de vegetación. Lo notable es que la imagen muestra la acción de gente de la inspección de cauce, tomeros y algunos agricultores de la zona. Ciertamente que la extracción de basura por parte de una máquina es impresionante en cuanto a volumen.

 

El funcionario señala que la obstrucción de los canales se debe al crecimiento de la maleza pero en gran parte también al “abandono de fincas”, una cantidad que estima en un porcentaje del orden del 80 por ciento. El hombre es definitivo al señalar que “tenemos más del 80 por ciento de abandono en el agro” y la afirmación corresponde a una persona que según explica tiene casi trescientos empadronados de los cuales son muy pocos los que aportan al trabajo comunitario de prevención y limpieza. Lo más interesante en el diálogo mantenido por el periodista con el inspector de cauce, allí presente para supervisar la tarea, es la afirmación de que una situación tan especial –se diría alarmante— se debe fundamentalmente a la presencia cada vez más escasa de jóvenes en las tareas agrícolas, ya que no redundan económicamente.

 

La afirmación del funcionario hace directamente a una observación de los materiales analizados por La Pampa desde tiempo atrás. A través de las fotografías aéreas y las imágenes satelitales los técnicos pampeanos habían detectado problemas de salinización manifiestos, que apuntaban a un abandono de las chacras. Ahora, a ese problema agronómico se le une desde hace tiempo lo no redituable de la actividad, algo manifiesto desde hace ya varios años, cuando los cultivadores reclamaron haciendo pública entrega gratuita de los productos en movilizaciones callejeras.

 

En gran medida, esa acción es resultado de los planteos económicos neoliberales que, increíblemente, se abren a los mercados extranjeros sin cuidado alguno por la producción propia.

 

'
'