Jueves 25 de abril 2024

El río Atuel traspasa límites

Redacción 03/10/2022 - 10.17.hs

Cincuenta años atrás, el del río Atuel apenas si era un tema que interesaba a los pampeanos, y por cierto que no a todos. Por falta de una política adecuada, se acentuaba el desinterés en buena parte de la población ya que, además, el problema transcurría en una región alejada del más dinámico este provincial y los accesos a la región eran de mala calidad. Habían transcurrido décadas desde el corte del río y, salvo en los viejos pobladores y en algunos artistas con perspectiva, el tema no terminaba de encajar en la todavía joven conciencia provincial. En lo que hace al centralismo porteño y sus medios de expresión, la consideración era escasísima o directamente nula.

 

La percepción comenzó a cambiar cuando algunos organismos oficiales -el Ente Provincial del Río Colorado, fundamentalmente- comenzaron a desarrollar y resaltar la importancia del agua en la desértica Pampa del oeste y suroeste, haciendo que brotara en la mayoría de la población un sentimiento por el agua robada. Por acción del Ente, periodistas porteños de grandes medios -las revistas Crisis y Siete Días, el calificado programa televisivo Argentina Secreta, el diario Página 12- se hicieron eco del problema desde perspectivas reales, profundas y con sentimiento, todo para molestia de la provincia de Mendoza, que fue tomada por sorpresa de la hasta entonces pasiva actitud pampeana, atinando solamente a negar lo que los medios hacían evidente.

 

Aquellas manifestaciones acaso fueron la principal motivación de trabajos sobre aquel acontecer, cada vez más frecuentes y serios, máxime con la concreción de la Universidad local. Hasta la actualidad, a través de los integrantes de su cuerpo docente y estudiantil la institución local ha producido investigaciones y recopilaciones sobre múltiples aspectos y varios de ellos han llegado a reuniones internacionales.

 

En los últimos años, sin embargo, no puede menos que sorprender que el tema Atuel y ríos de La Pampa haya trascendido largamente los límites provinciales y sea motivo de estudios en distintos lugares, todos ellos de altos grados académicos. Cuatro años atrás, en la universidad bonaerense de San Andrés, el licenciado Gabriel Fidel ya había presentado una tesis de maestría relativa al aspecto técnico-legal, en la que se consideran aspectos sustanciales para redefinir el problema.

 

Lo expresado se refuerza con una inesperada publicación hecha en una revista ecuatoriana especializada. Se trata de "El conflicto del río Atuel (Argentina) en el contexto del extractivismo y el cambio climático". Las autoras - María Laura Langhoff, Alejandra Geraldi y Patricia Rosell- son tres profesionales de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, institución que desde hace algunos años ha manifestado interés sobre el tema y lo ha enfocado desde distintos aspectos. El título ya evidencia la consideración de otros factores que, además del conflicto propiamente dicho, intervienen en el mismo, condicionándolo en cierto modo. Además, introducen el tema del cambio climático, un efecto cada vez más importante en los aspectos de la vida moderna, máxime en una disputa por el agua en el desierto.

 

El comentario, aunque esquemático, permite advertir lo que se indicara: en alrededor de medio siglo un problema que parecía de intrascendencia y resignación ha pasado a integrarse a los ámbitos académicos y a considerarse como lo que realmente es: un caso insólito y de real gravedad.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?