Escaso compromiso con la democracia
Jueves 07 de diciembre 2023

Escaso compromiso con la democracia

Redacción 28/09/2022 - 08.04.hs

Días atrás en el canal de noticias La Nación+ se pudo escuchar el siguiente diálogo como parte de una entrevista que Luis Majul le realizó a Mauricio Macri:

 

Majul: Yo lo que quiero decir es, en la Argentina, esto que usted plantea, genera mucha gente en la calle, fuerzas de seguridad y, perdón, eventualmente muertos. ¿Se lo banca?

 

Macri: El liderazgo tiene que bancárselo. Tiene que bancarse lo que venga.

 

Majul: El liderazgo, ¿tiene que bancarse también los muertos si suceden?

 

Macri: Bueno, digamos... No debería haber muertos, debería haber un debate serio de ideas.

 

La brutalidad de la respuesta expuso, en todo su esplendor, el pensamiento del ex presidente, pero semejante sincericidio obligó al periodista a salir rápidamente en su ayuda con una repregunta que buscó alertarlo sobre lo que había dicho. Pero ya era tarde, Macri había admitido que ni siquiera los muertos son un límite a la hora de aplicar sus políticas económicas preferidas.

 

¿Por qué Macri pudo relajarse y permitirse semejante grado de libertad a la hora de expresar su pensamiento? Podríamos citar dos motivos. El primero es el lugar. El canal La Nación+ es el medio en donde Macri invirtió 15 millones de dólares. Lo reconocieron voceros tan dispares como Esmeralda Mitre, Jorge Lanata o el empresario Daniel Vila, dueño del Grupo América. Es decir, Macri se sentía, literalmente, en su casa. Pero además quien lo entrevistaba era alguien de extrema confianza, uno de los periodistas más complacientes y alineados con el macrismo; y en La Nación+ un empleado más de Macri. Acaso el empleado del mes, quien no hace mucho llegó a compararlo nada menos que con Gandhi.

 

Por otra parte, para el pensamiento del entrevistado y del entrevistador, no está mal lo que se reconoció en esa oportunidad, lo que está mal es decirlo tan abiertamente.

 

No debemos olvidar que, siendo presidente, Macri apoyó, hasta con el envío de pertrechos militares, el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia. Fue un alzamiento contra un gobierno constitucional muy violento y que provocó muchos muertos. Quedó claro que esa circunstancia extrema no constituyó un límite infranqueable para Macri.

 

Recientemente, cuando el diputado Leopoldo Moreau fue consultado sobre la negativa de Patricia Bullrich a condenar el atentado con un arma contra Cristina Kirchner, respondió que el espacio político liderado por Macri y Bullrich se siente "incómodo" con la democracia. Y amplió señalando que ese partido representa en la esfera política los intereses del poder económico concentrado, el que no se caracteriza precisamente por sus convicciones democráticas.

 

En 2017, cuando el policía Luis Chocobar asesinó por la espalda a un adolescente que huía luego de cometer un robo callejero, el entonces presidente Mauricio Macri y la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich lo elogiaron y lo recibieron con honores en la Casa Rosada. El tribunal que condenó a Chocobar por el homicidio dijo que su disparo fue "innecesario y desproporcionado", pese a ello ni Macri ni Bullrich se retractaron; al contrario, cuestionaron la sentencia. ¿Se puede ubicar a ambos dirigentes en el campo de los que defienden la vida en democracia?

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?