Martes 06 de mayo 2025

Grieta con salsa

Redacción 04/02/2025 - 00.16.hs

En su discurso inaugural, el presidente Donald Trump fue asertivo sobre el canal de Panamá: "Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo". Lo fundamentó con una afirmación que no se basa en hechos comprobables: "China está operando el Canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China". Este regreso abrupto a la Doctrina Monroe y al Gran Garrote, es de una gravedad que personalidades políticas y sociales de cada país de la región están exponiendo.

 

Pero aún antes de hacer sus anuncios, la candidatura de Trump condujo a una sonora ruptura entre dos grandes músicos, el cantante y compositor panameño Rubén Blades, autor de más de 200 canciones, y el trombonista y cantautor portorriqueño Willie Colón, a quien llaman "El Malo del Bronx". Blades, además de músico es escritor, actor en más de veinte películas, abogado recibido en Harvard. Durante la presidencia de Martín Torrijos, en la primera década de este siglo, fue ministro de Turismo de Panamá, y fue incluso candidato a presidente. García Márquez lo llamó el desconocido más popular. El día de 1999 en que Estados Unidos devolvió el territorio arrebatado a Panamá en torno del canal, que partía su país en dos, Blades cantó ante una multitud su tema Patria.

 

Cuando se pronunció por la candidata demócrata Kamala Harris, Colón le respondió en forma muy agresiva. Subió a las redes antisociales una imagen de Blades en la serie Fear the Walking Dead. Blades dijo que aceptó el papel, de un salvadoreño que huye de la violencia en su país y se encuentra con algo peor en Estados Unidos. La serie indaga qué haría cada uno si todas las estructuras colapsaran, si no hubiera leche o electricidad. Colón se burló, habló del colapso del Partido Demócrata y a la imagen de Blades le agregó la pregunta "¿Votaron por Trump?", que además de Blades incluye a Jennifer López y Residente.

 

Continuó así un distanciamiento iniciado con el siglo, cuando Colón recurrió a la justicia, por el pago que cada uno había recibido de un productor por un recital en Puerto Rico, en un aniversario de su primer álbum. Blades nunca lo perdonó. El juicio concluyó cuando Colón llegó a un arreglo con el empresario y retiró la demanda contra Blades. El conflicto se profundizó en 2019, cuando Blades publicó un comentario crítico de la invasión estadounidense a su país, 30 años antes. Colón le respondió en las redes que el poeta vivía en Estados Unidos, de lo que luego se disculpó, confesando que habló sin pensar. El portorriqueño cree que hay entre ambos una grieta cultural. Él creció en las duras calles del Bronx, mientras Blades tuvo una educación universitaria.

 

En 1978 Blades y Colón lanzaron el álbum Siembra, que hasta ahora es la colección de salsa más vendida, con una exhortación muy explícita a la unidad latinoamericana, en oposición con los chicos de plástico o el tiburón del Norte. La letra, de Blades habla de la siembra de futuro para los que están por venir, evoca el proyecto de Latinoamérica Unida de Bolívar y exhorta a los jóvenes a no abandonar su identidad. En 1998, durante una presentación en Venezuela organizada por Amnistía Internacional por los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Blades hizo más explícitos los contenidos de Siembra y sus referencias políticas. En un festival de jazz en 2018, Blades también cantó en inglés, con una notable influencia de su amigo Tony Bennett y también de Frank Sinatra.

 

Willie Colón cree que con Trump Estados Unidos se curará a sí mismo. Blades, en cambio, teme que enferme a toda la región. (Por Horacio Verbitsky, extractado de El Cohete a la Luna)

 

'
'