Lunes 30 de junio 2025

Miles de mujeres y diversidades se dieron cita en Jujuy

Redacción 23/10/2024 - 08.06.hs

Ni la tremenda crisis económica, ni los furibundos discursos misóginos de Javier Milei, detuvieron la realización del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades. En San Salvador volvió a retumbar la inmensa marea feminista.

 

IRINA SANTESTEBAN

 

Más Plurinacional que nunca, la presencia de las mujeres de los pueblos originarios fue contundente, para recordar y repudiar la represión que sufrieron un año atrás, por parte del ex gobernador Gerardo Morales, cuando se movilizaban en defensa del agua y sus territorios. En la ceremonia de apertura y en decenas de actividades culturales, así como en los talleres, las mujeres de las comunidades alzaron su voz para repudiar el decreto de Milei que renombró al 12 de octubre (el segundo día del Encuentro) como “Día de la Raza”. El gobierno facho-libertario evoca así la colonización, dándole el sentido que la cultura del invasor quiso imprimirle durante 500 años, en un intento de invisibilizar a los pueblos que habitaban estos territorios antes de la conquista.

 

A diferencia de lo sucedido el año pasado, cuando se reprimió salvajemente a pueblos originarios y docentes, que protestaban contra la Reforma Constitucional de Morales, en esta oportunidad no se vio presencia policial, ni siquiera para ordenar el tránsito el día de la multitudinaria marcha que ocupó más de 30 cuadras de la capital jujeña. Quizás la verdadera intención haya sido facilitar provocaciones de automovilistas machirulos, pero ello no ocurrió a pesar de unos cuantos impacientes que pretendían pasar a través de la enorme marea que colmó las calles de San Salvador. Decenas de jóvenes y no tanto, formaron cordones ordenando la manifestación, permitiendo que la marcha transcurriera y concluyera con todo éxito. Años de Encuentros, movilizaciones y luchas, han dotado al movimiento feminista de una práctica militante que explica la realización durante casi cuatro décadas, de estos eventos multitudinarios.

 

Lucha estudiantil.

 

Como en todos los encuentros, la mayor riqueza se dio en los debates de los talleres. En esta ocasión hubo 102 talleres divididos en 16 ejes temáticos, referidos a las problemáticas que afectan a las mujeres y diversidades: violencia de género, trata de personas, derechos humanos y acceso a la justicia, participación en los sindicatos y movimientos sociales, educación y ciencia, coyuntura geopolítica y económica, salud, trabajo y desocupación, entre otras temáticas que atraviesan al movimiento feminista.

 

Hubo un debate transversal que se dio en todos los talleres: la defensa de la Universidad Pública y la lucha estudiantil. No solo por la presencia de miles de jóvenes estudiantes de todo el país, tanto universitarias como secundarias, sino porque el derecho a una educación pública y gratuita, tan atacado por el gobierno nacional, forma parte de los reclamos del movimiento de mujeres. Las dificultades de las jóvenes de los sectores populares para el acceso a la educación están directamente relacionadas con la asunción de las tareas de cuidado, la desigualdad en el campo laboral, la feminización de la pobreza, etc., como fenómenos que atentan contra el derecho a estudiar de las mujeres.

 

A pesar de todo.

 

“A pesar de todo, les hicimos el Encuentro”, es una consigna histórica, pues hace referencia a las dificultades y obstáculos que debe sortear la Comisión Organizadora para garantizar la realización del Encuentro, así como las estrategias y arduo trabajo que tienen que afrontar quienes viajan miles de kilómetros para estar presentes. Delegaciones de provincias lejanas del sur patagónico, se bancaron el viaje de manera autogestiva; sindicatos, movimientos sociales, colectivos ambientalistas, profesionales y mujeres de sectores populares, todas se dieron cita en Jujuy para debatir y marchar.

 

Así como la ciudad sede de este Encuentro se eligió para visibilizar la lucha de las comunidades originarias que habían sido duramente reprimidas en 2023 por el gobierno de Morales, en el cierre del evento por aclamación surgió Corrientes como la sede del próximo Encuentro, para poner en la agenda pública la trata de personas y las desapariciones de infancias, como el caso Loan, sin resolver desde hace más de cuatro meses.

 

A pesar de todo, en San Salvador se dieron cita más de 50 mil encuentreras, constituyendo una clara señal al gobierno de Milei, quien ha elegido al movimiento feminista como uno de los blancos predilectos a la hora de sus furibundos ataques. La destrucción sistemática de las políticas de género, conquistadas tras años de lucha, no cesan. Por ello, este Encuentro era muy importante, para reafirmar la necesidad de continuar la lucha por los derechos alcanzados y hoy en serio peligro de ser suprimidos, como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) o la Educación Sexual Integral (ESI). El primer día del Encuentro, en la Plaza Belgrano, se realizó el tradicional Pañuelazo, con miles de pañuelos verdes en alto.

 

A pesar de todo, el Encuentro fue multitudinario, demostrando la fortaleza del movimiento feminista, que aún con discusiones internas, se mantiene unido para la lucha contra el ajuste y la represión. En el taller de DDHH y Presos Políticos, se exigió el cese de la persecución a los luchadores y la libertad para Milagro Sala, presa de Morales desde hace casi nueve años.

 

Misoginia y fascismo.

 

Si algo quedó claro en el Encuentro, es que el movimiento feminista, en sus distintas vertientes, es claramente opositor al gobierno de ultraderecha de Javier Milei. La consigna “Milei basura, vos sos la dictadura” fue la más coreada en las dos marchas que tuvieron lugar el viernes 11 (Marcha de la Diversidad) y el sábado 12 (Marcha del Encuentro). Es que los ataques a las políticas de género, impactan muy fuerte en la posibilidad de las mujeres y diversidades para el acceso a programas de salud, de educación, de empleo, ayudas económicas a las familias, etc.

 

El 52,9 % de la población argentina está bajo la linea de pobreza, siendo las mujeres más de la mitad de esa proporción, así como las diversidades e infancias.

 

Las últimas declaraciones de Milei, esta vez contra la ex presidenta Cristina Kirchner, son otra muestra de su profundo odio hacia las mujeres, en esta ocasión, con una violencia inaceptable en cualquier persona, y peor aún, en un jefe de Estado. Por mucho menos que eso, a cualquier otro presidente o presidenta se le hubiera iniciado un procedimiento de juicio político para su destitución.

 

'
'