Argentina: más del 60 % de los menores de 15 años cono cáncer tienen posibilidad de cura
Más de 60% de los menores de 15 años a los que se les detecta un cáncer en la Argentina, tienen probabilidad de sobrevida y en la mayoría de los casos la enfermedad se cura cuando son diagnosticados de manera temprana y reciben tratamiento en unidades de oncología pediátrica, aseguró una especialista del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en vísperas del Día internacional de Cáncer Infantil, que se conmemora mañana.
"En países como Estados Unidos o Alemania, el 80% de los casos de cáncer infantil se curan y en Argentina en más de un 60%; el promedio de casos detectados por año, que se mantiene estable desde hace 14 años, ronda entre 1200 y 1300", dijo a Télam Florencia Moreno, coordinadora de Programa Nacional del Cuidado Integral del Niño y Adolescente con Cáncer del INC, que depende del ministerio de Salud de la Nación, y directora del Registro Oncológico Hospitalario de Argentina (ROHA).
"Lo más importante en relación a la detección temprana es capacitar a los agentes de salud (médicos, enfermeros y personal sanitario) porque la mayoría de los casos se resuelve de manera exitosa cuando son diagnosticados en tiempo y forma y son tratados correctamente; lo más importante es que la consulta sea en unidades de oncología pediátrica, con un equipo interdisciplinario", detalló Moreno.
Centros de salud.
Argentina cuenta con dos hospitales nacionales, 12 provinciales y 8 unidades de diagnóstico de referencia y seguimiento (UDRS) para la atención de pacientes pediátricos con tumores.
Estadísticas del ROHA, relevadas entre 2000 y 2003, que se mantienen vigentes según los especialistas, reportan que el tumor más frecuente en menores de 15 años es la Leucemia aguda, que afecta al 37%; y le siguen los tumores del sistema nervioso central (conocidos popularmente como "tumores cerebrales"), con 20%.
A través de la campaña "Cuándo sospechar cáncer en el niño", el INC trabaja en la capacitación de los agentes de salud en todos los hospitales públicos del país.
"Otra línea de trabajo es la Red nacional del cáncer pediátrico, donde los niños que necesitan tratamientos de mayor complejidad pueden ser derivados en tiempo y forma; y también otorgamos becas para oncólogos, enfermeros y otros profesionales que tratan niños con cáncer para capacitarse en el Hospital Garrahan o el Hospital de Niños Dr. Gutiérrez", informó Moreno.
Hospital Garrahan.
En el hospital Juan Garrahan, que concentra el tratamiento del 35% de la totalidad de los casos de cáncer infantil de la Argentina, el nivel de sobrevida "es de entre un 70 y un 80%" advirtieron voceros de ese centro asistencial.
La especialista en hemato-oncología pediátrica del Garrahan, Marisa Felice, destacó que en los últimos años se produjo un aumento de casi el 30% en los casos que llegan al hospital: de 420 casos al año se pasó a 500.
"Creemos que se debe sobre todo a un cambio en la filosofía de atención porque actualmente el hospital recibe a pacientes que comenzaron un tratamiento en otros centros, pero que requieren de la complejidad del Garrahan.
En la Argentina la incidencia de cáncer pediátrico es aproximadamente de 140 nuevos casos por cada un millón de niños entre 0 y 14 años, mientras que a nivel mundial el principal problema de la oncología pediátrica es la accesibilidad equitativa a un tratamiento de calidad.
En este sentido desde el Garrahan aseguraron que "se calcula que apenas un 10-20% de la población pediátrica del mundo tiene una atención oncológica apropiada".
El cáncer infantil es diagnosticado cada año en el mundo a 200.000 niños : el 80% vive en países de bajos y medianos recursos donde, a su vez, se producen el 90% de las muertes.
Día Internacional del Cáncer Infantil.
Este miércoles se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, en recuerdo del 15 de febrero de 2001, cuando se constituyó una una red formada por 177 organizaciones nacionales de padres de niños con cáncer en 90 países en los 5 continentes y busca sensibilizar y concientizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes con cáncer. (Télam)
Artículos relacionados