Tribus urbanas
El fenómeno de las tribus urbanas nació en las grandes ciudades, donde muchos jóvenes comenzaron a adoptar formas de vestirse y actuar que los diferenciara del resto de la gente. Algunas de estas tribus ya han llegado a Santa Rosa y es posible ver en las calles a jóvenes emo, floggers, skaters, cumbieros y góticos.
Con el objetivo de conocer las inquietudes de cada grupo y remarcar el respeto a las diferencias entre unos y otros, los estudiantes de 8º año del Colegio María Auxiliadora investigaron cada tribu urbana. El origen, sus gustos musicales, su forma de vestir y hablar fueron analizados por los adolescentes, que después presentaron su trabajo ante padres y estudiantes de la escuela.
“El fenómeno de las tribus urbanas no tiene edad, pero los jóvenes somos más proclives a querer pertenecer a estas tribus porque estamos buscando signos de identidad, nos preguntamos ¿quién soy? y ni la sociedad ni los padres pueden respondernos. Entonces podemos identificarnos con cosas emocionales, la música y la moda”, explica Melisa.
Skaters.
Melisa y su grupo investigaron a los skaters. “El skater lo único que quiere es pasarla bien con sus amigos, aunque a veces se los critica por ser un peligro para el tráfico o porque pueden romper las barandas y las construcciones que usan como rampas para patinar”, explica Melisa.
Suelen escuchar hip hop, hardcore o speed metal porque “son melodías fuertes, rápidas e intensas que usan como estímulo para la actividad deportiva”, continúa Melisa. “Además usan pantalones anchos que cuelgan debajo de la cintura y zapatillas, aunque no les importa mucho la ropa”.
Cumbieros.
Camila (14) viste gorra, joggins, zapatillas y un pañuelo que le tapa parte de la cara. Está vestida de cumbiera o villera. “Los conocía de verlos en la calle, pero como son los más discriminados, nadie se acerca a ellos y son un grupo cerrado. Este trabajo sirvió para conocerlos mejor y evitar que se los discrimine”, dice.
“La cumbia es originaria de Colombia, comenzó a tener más auge en Argentina en los '90 y hay muchas versiones como cumbia romántica, cumbia villera...”, explica Agustina. Y María Paz agrega: “los cumbieros tienen programas de tv de música tropical y van a bailantas todos los fines de semana a ver grupos en vivo. Muchos tienen el pelo corto teñido de rubio o de otro color llamativo, usan ropa deportiva, remeras de sus ídolos y es infaltable una gorra”.
Floggers.
La onda flogger está sumando cada día más jóvenes en todo el país. “Esta tribu nació en Argentina y está relacionada con los Fotolog, un sitio web donde se postean fotos y comentarios”, explica Micaela, que define el estilo flogger: “pantalones chupines y remeras de colores fuertes, zapatillas de lona Converse, Nike o Adidas y pelo lacio con un flequillo a un lado. Además usan vinchas y anteojos grandes”.
“Entre los gustos de los floggers está la música electrónica, principalmente techno, que bailan de una manera muy particular”, explica Jorgelina. Y Clara destaca el vocabulario particular de esta tribu: “usan expresiones como 'carita ruborizada' para expresar vergüenza y 'effeame' para decirle a alguien que lo agregue en su fotolog”.
Los chicos suelen ser afeminados. “Esto a veces es motivo de burla o rechazo de otras tribus, como los cumbieros y los metaleros”, explica Clara.
Raperos.
La palabra rap viene del inglés y significa 'criticar'. “Esta cultura urbana nació en la década del '70 en Jamaica y a través de inmigrantes llegó a Estados Unidos y después se expandió a otros países. Expresa desencanto y crítica a las desigualdades sociales a través de una particular música, que consiste en recitar rimas siguiendo una base musical. Algunos de los grupos más conocidos son D 12, Eminem; The Streets y Jay Z”, explica Agustina. Y continúa: “usan ropa cómoda, con pantalones anchos, camisas de colores chillones tres talles más grandes, gorras y anillos en varios dedos”.
Punks.
“Actualmente no hay muchos punks, pero los que existen son muy extremistas. Surgieron en Inglaterra en los '70 y se los distingue muy fácil por las crestas de colores llamativos, camperas de cuero, aros en las orejas, tatuajes y botas”, detalla Martina.
Los punks son la única tribu que creó su propio estilo de música. “El grupo más representativo es Sex Pistols y en Argentina Attaque 77”, dice Florencia, que define a los punks como “violentos, con ideología anarquista y okupa”.
Darks.
Martín que se vistió como un auténtico dark, los define: “son personas con un alto sentido crítico, que aprecian como bello las lágrimas, la soledad, las personalidades introvertidas y la resignación al sinsentido de la vida”.
“El movimiento dark surgió cuando empezó a decaer el movimiento punk. Era una forma de rebeldía contra la frivolidad del mundo tecnologizado y capitalizado”, explica Valentina, mientras Karen destaca que “esta investigación sirvió para conocer los pensamientos de cada grupo y respetar a los demás, porque cada uno es como elige ser”.
Góticos.
“Se caracterizan por la ropa negra, el maquillaje para resaltar la palidez en el rostro, peinados que cubren la cara, la mirada perdida y labios pintados de negro o rojo”, explica Lucía.
Como los darks, consideran que la soledad es la mejor compañía, le dan importancia a la creatividad y al arte, y para ellos cualquier cosa no-gótica es ignorante y cerrada. “La música es importante para los góticos y algunas de las bandas que comenzaron este movimiento fueron The Cure, Dead Can Dance, 45 Grave”, agrega Lucía.
Hippies.
Kevin (13) tiene anteojos tipo John Lennon, vincha, chaleco y parece un hippie salido de una postal de los '60. Pero este movimiento que surgió 35 años antes de que él naciera quedó para el recuerdo. “Yo nunca vi un hippie, pero sé que era un movimiento basado en el amor y la paz”, cuenta.
La ecología, el amor libre y la vida comunitaria caracterizaron al movimiento hippie, que renegaba del consumismo, del nacionalismo y el capitalismo. Hoy sólo es un recuerdo de aquellos años en que parecía que cambiar el mundo era posible.
Rollingas.
Con un estilo muy particular que se diferencia fácilmente de los demás, los rollingas tienen peinado corto con flequillo que imita el Mick Jagger de los '60 y visten jeans, remeras de rock y pañuelito atado al cuello. Ramiro y Sebastián investigaron sobre este grupo de fans, de origen barrial, que nació en Argentina. “La imagen de los Rolling Stones, Ratones Paranoicos o Los Piojos aparecen en remeras, mochilas y tatuajes de los rollingas. Y su premisa es decir las cosas en la cara, porque esa es la única actitud sana y valedera”, cuentan.
Emos.
Con gran auge en Buenos Aires, la onda emo ya llegó a Santa Rosa. “Se basa en la exaltación de las emociones. Los emos son sensibles y les afectan mucho las agresiones”, explica Florencia. “Los emos suelen ser personas sensibles y emocionales y con una particular forma de vestir, donde predomina el negro y para las mujeres el rosa. El peinado les cubre un ojo como una forma de ocultar parte de su identidad”.
Candela explica que “ven la realización de la persona desde lo emocional y las canciones que escuchan se centran en el amor, el odio o la desilusión por la vida”.
Evelyn está vestida de emo para mostrar la estética de esta tribu y destaca que otra característica emo es “la búsqueda de la androginia”, y esto puede afectarlos porque están en la etapa de la vida en la que definen su sexualidad y toda su personalidad.
Millenium.
No son muy conocidos por su nombre, pero esta tribu agrupa a la mayoría de los adolescentes, que usan celular, computadora, MP3 y son fanáticos de la tecnología. “Escuchar música, hablar, mandar mensajes de texto son algunos de los usos del celular. Y la computadora la usamos para estudiar, chatear, mandar fotos, bajar música, para todo”, sintetizan un grupo de chicos milleniums, que no imitan más que a ellos mismos.
Son muchas las tribus, las ideologías, las modas y los gustos de los adolescentes. Más allá de las diferencias visibles entre un estilo y otro, los estudiantes que investigaron cada grupo coinciden en un único mensaje: conocer cada tribu ayuda a respetar y no discriminar a quien piensa distinto.
Artículos relacionados