El dólar oficial sin freno: ya roza los 1.400 pesos
El dólar oficial minorista terminó el mes en alza y tocó ayer los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo y acumuló a lo largo de julio un salto de 14%.
En mercado minorista, cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.
Con respecto a los tipos de cambios paralelos, el dólar blue se vendió a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city porteña. El MEP subió casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanzó 3% hasta los $1.358,89. Én el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar llegó hasta los $1.360.
Se esta manera el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que se ajusta al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
BCRA.
Tras la fuerte suba del dólar, el Banco Central de la República Argentina decidió endurecer su estrategia de absorción monetaria. Su presidente, Santiago Bausili, confirmó que el directorio de la autoridad monetaria dispuso una suba de los encajes bancarios de hasta un 40% a partir del 1 de agosto.
Bausili confirmó anoche nuevas medidas del BCRA para absorber los pesos que consideran sobrantes en la economía. A través de la Comunicación “A” 8289, el BCRA dispuso equiparar el nivel de encajes.
Para los depósitos a la vista y a plazo con opción de cancelación anticipada, los fondos comunes de inversión de money market y las cauciones bursátiles tomadoras la exigencia de efectivo mínimo en pesos pasará del 30% al 40%. Para las cuentas corrientes o cuentas a la vista. subirá del 36% al 40%.
TECHO.
Los Estudios Económicos Banco Provincia hicieron un ejercicio teórico para saber cuánto margen tiene el dólar para subir. "Si el dólar avanza a $1.420, y si la tasa de la Lecap de fin de agosto se mantiene en 3,6% mensual, con esos $1.420 compramos una Lecap y a fin de agosto tenemos $1.465 pesos: el techo de la banda".
Y ampliaron "con estos números, todavía queda margen para que suba el tipo de cambio".
WALL STREET.
Los bonos en dólares y los ADRs cayeron en Wall Street, mientras el mercado siguió con atención el nuevo salto del dólar.
Entre los ADRs, los bancos encabezan las pérdidas: Banco Macro
(-3,2%); Grupo Supervielle (-3,0%); BBVA Argentina (-2,0%); Grupo Financiero Galicia (-1,5%).
Entre los títulos argentinos, el Bonar 2041 pierde un 1,1%, seguido por el Global 2046 (-0,9%) y el Bonar 2029 (-0,9%). En julio, los bonos soberanos acumulan mayoría de caídas. El Bonar 2041 pierde 2,9%; Bonar 2035 (-1,9%); Global 2035 (-1,7%); Global 2041 (-1,7%). A su vez, los bonos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) suben en su totalidad hasta un 2,4%.
Por su parte, a nivel local el S&P Merval avanza un 1,4%, por debajo del aumento del dólar contado con liquidación (CCL) que lo hace un 2,8%; la contraparte en dólares del índice retrocede un 1,4%. Aluar (+4,3%) lidera las subas, seguida por Transener (+2,6%) e YPF (+2,4%).
El último dato del riesgo país mostró un valor de 716 puntos básicos y arrojó una caída del 1,5% con respecto al registro anterior.
DOLAR FUTURO.
Los contratos de dólar futuro operaron con fuertes subas durante toda la jornada de ayer. Así, para fines diciembre el precio de la divisa extranjera se ubicó en $1.528, lo que implica que estaría por encima del techo de la banda de flotación que, al subir un 1% mensual, para fin de año se ubicaría alrededor de $1.526.
Específicamente, el contrato de agosto fue el que más escaló, a $1.406, lo que implica un incremento del 4,3%. Fue seguido por septiembre, con el 3,5% de avance, a $1.438. Posteriormente octubre subió 3,2% a $1.465, mientras que noviembre ascendió 2,3% a $1.489, y por último diciembre, creció 1,7% a $1.525.
Fondo monetario aprobó desembolso para Argentina.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y desembolsará U$S 2.000 millones.
Así lo indicó el organismo en un comunicado, donde resaltó "un hito inicial importante" en el marco del programa, luego de haber completado la primera revisión del acuerdo ampliado del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
De esta manera, la Argentina recibirá un desembolso inmediato de DEG 1.529 millones (aproximadamente U$S 2.000 millones), lo que eleva el total de desembolsos en virtud del acuerdo a DEG 10.729 millones (aproximadamente U$S 14.000 millones).
Desde el Directorio Ejecutivo destacaron la implementación de las políticas por parte del gobierno de Javier Milei, entre ellas la reducción de la inflación, el crecimiento económico sostenido y la baja de la pobreza.
Sin embargo, el Fondo advirtió sobre las reservas del Banco Central (BCRA), las cuales cayeron en U$S 1.900 millones, al no haber alcanzado el acuerdo de la meta para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN).
"Si bien no se alcanzó, se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa".
Kristalina Georgieva, directora del FMI, expresó que las políticas macroeconómicas "han facilitado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios".
De cara al futuro, Georgieva aseguró que "debe continuar" la consolidación fiscal, respaldada por "reformas fiscales bien secuenciadas", incluso en el ámbito tributario: "Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto".
La directora del Fondo volvió a remarcar la necesidad de aumentar las reservas del Central como "fundamental" para que el país "pueda gestionar mejor los shocks" y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital "en condiciones más favorables".
"Se deben intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado", afirmó. (NA)
Artículos relacionados