Lastiri: "El Estado nacional está apropiándose de recursos que se generan en las provincias"
Sebastián Lastiri, Director Ejecutivo en Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior (I-Comex), dialogó con los periodistas de El Aire de la Mañana por Radio Noticias y brindó detalles de la caída de las exportaciones pampeanas y cuestionó el discurso del presidente Milei durante la presentación del Presupuesto Nacional 2025.
"El presidente se está equivocando de manual, eso ya es grave", sentenció Lastiri.
En ese sentido, agregó: "Además está poniendo el foco en enemigos que no son tales, los problemas de la economía tienen una complejidad que necesita que estemos todos resolviéndolos, no atacando, tanto verbal como presupuestariamente, al resto de los representantes democráticos".
"El Estado nacional está apropiándose de recursos que se generan en el resto del territorio", afirmó el funcionario, y explicó que esta situación "impide que los gobiernos provinciales den respuesta directa a las demandas de los ciudadanos".
Respecto a la caída de las exportaciones pampeanas, Lastiri detalló que esta coyuntura se explica a partir de dos factores. "Uno es que la inflación argentina desde diciembre de 2023 ya suma 139%, la inflación de algunos componentes claves para la producción, principalmente en el sector energía y combustibles, está en 180% los combustibles y 500% parte de la energía eléctrica. Toda esa situación junta hizo que para las industrias exportadoras de La Pampa, principalmente aceiteras, harineras, frigoríficos, empezaran a tener un aumento en su estructura de costos domésticos", graficó.
En el mismo orden, el entrevistado señaló que se sumó "una caída de los precios internacionales producto de este nuevo mapa mundial en el que cada vez hay más tendencia a cuidar los mercados, a cerrar un poco las economías en un contexto de mucha tensión bélica, y eso hizo que se encuentren con una tormenta perfecta donde están perdiendo negocios porque están caros en dólares y además, complementariamente, no pueden vender en el mercado doméstico porque la recesión hace que la venta de estos productos hayan caído entre un 10% y un 20% en lo que va del año".
Lastiri precisó que la industria agroexportadora significa más del 90% de lo que exporta La Pampa.
"A eso se sumó que, en los granos, cereales y trigo, que a nivel nacional tuvieron una recuperación, producto de una cuestión climática, y eso hizo que aumente la producción y la exportación de granos. En La Pampa eso no se dio porque además se produjo una concentración de la economía y eso hizo el negocio de granos se concentrara aún más y algunos negocios que algunas pymes pampeanas hicieron el año pasado, este año no se pudieron concretar".
El economista concluyó que todos estos factores provocaron que las exportaciones pampeanas cayeran un 25% y añadió que la diferencia en los datos con el Indec se debe a una diferencia en la metodología utilizada para cuantificar.
Artículos relacionados