Martes 06 de mayo 2025

Los aranceles de Trump podrían profundizar la crisis de los frigoríficos

Redaccion Avances 04/04/2025 - 15.01.hs

El director Ejecutivo de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior, Sebastián Lastiri, señaló que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos puede golpear a una industria que ya se encontraba "en crisis" como la frigorífica. "El 15 o 20 % de la producción es con destino a EE.UU", señaló.

 

En diálogo con Radio Noticias, el economista aclaró que "todo es muy nuevo y hay muchas cosas por terminar de definirse". Entre ellas se encuentra si "ese 10 % actúa como un mínimo o un adicional a todas las alícuotas que se cobran".

 

Para graficar el impacto, explicó: "Una parte de la carne que va de La Pampa a Estados Unidos paga hoy 26,4 % de alícuota. La duda es si seguirá pagando 26,4 % o pasará a pagar 36,4 %. Según la redacción de la norma y la respuesta de otros países, todo indica que sería un adicional, es decir que la carne pasaría a pagar 36,4 %".

 

El director de I-Comex señaló que esto podría significar dos cosas. "Una es que lo que valía 10 ahora pasará a costar, por ese 10 %, 11 y cuando se lo quieran cobrar al consumidor norteamericano, éste les diga que no está dispuesto. Entonces, empieza a bajar el precio que cobran los frigoríficos de acá, lo que impactará en su rentabilidad y en el ingreso de dólares a Argentina", indicó.

 

El otro inconveniente es que "empiecen a disminuir la cantidad de bienes que se demandan. Que caiga el consumo de productos argentinos contra los de la industria norteamericana, que no van a pagar ese 10 % de arancel".

 

- ¿Entonces se va a volver más atractivo el mercado interno?

 

- Probablemente algo de eso ocurra, el problema es que el mercado interno de Argentina está muy deprimido porque hay bajo poder adquisitivo por el encarecimiento del país en pesos y en dólares. La realidad es que hoy casi toda la industria, y en particular la frigorífica, está con esa doble crisis recurrente.

 

- Cayó el muchísimo el consumo de carne en el país y en La Pampa.

 

- No se puede pagar el valor de la carne por poder adquisitivo, el mercado externo está con precios deprimidos y ahora se agrega aranceles a las importación en Estados Unidos. Y falta ver cómo repercute eso en el resto del mundo. China ya tomó algunas medidas, Europa va a tomar otras... Todo eso implica un reacomodamiento del comercio internacional de los últimos 20 o 30 años.

 

- ¿Y venderle a otros mercados?

 

- Es lo que van a hacer todos. El tema es qué pasa con todo eso que antes iba a estados unidos empiece a ir a otros lugares. Como China, que le vende productos industriales o de tecnología y ahora van a empezar a buscar otros lugares, lo mismo con Europa. Va a haber un reacomodamiento del mercado internacional que va a impactar, aunque no está medido cómo. Uno puede ver los procesos históricos y cómo fue la anterior guerra arancelaria allá por la década del 70. Lo que se vio en aquel momento fue una guerra de precios, caída en niveles de comercio internacional y recesión a nivel mundial.

 

- En algunos medios especializados se decía que por esta guerra arancelaria iban a subir los precios de todos los productos, ¿es así o es al revés?

 

- Va a subir los precios para el consumidor de Estados Unidos y va a bajar para los frigoríficos que quieran vender carne. Por el 10 %, el consumidor de Estados Unidos va a pagar 11 dólares y el frigorífico va a vender a 10, si es que se transfiere el total del impuesto al consumidor. Puede ser que el importador, cuando pase eso, empiece a perder contra la industria norteamericana entonces en vez de valer 11 cueste 10,50. Eso va a pagar el consumidor y el productor el exportador argentino va a percibir 9,50 más o menos, que es menos de lo que cobraba antes.

 

Imaginen a escala global, que todos los países hagan lo mismo. Va a haber un aumento... Ya está pasando, porque no se van a quedar quietos y van a empezar a protegerse.

 

- ¿Argentina puede hacer eso con un Javier Milei en la Casa Rosada?

 

- El mensaje que leí en los medios del presidente es que vamos a hacer los deberes para adecuarnos a lo que dice Estados Unidos. Va a rever todas las normas de Argentina que aduce Estados Unidos que son proteccionistas.

 

- Nos vamos a adaptar a la política arancelaria estadounidense, vamos a anteponer los intereses de Estados Unidos a los propios.

 

- Algo de eso, habrá que ver luego en qué se traduce concretamente la decisión en términos de negociación. Podría ser una negociación en donde ganen las dos partes, lo que veo difícil, pero la primera respuesta no fue una queja por la decisión unilateral de Estados Unidos ni una queja incluso en términos ideológicos. Uno podría pensar que para un gobierno liberal libertario esto atenta contra el crecimiento del mundo. No fue en ese sentido, sino una respuesta de adecuarse a la mirada de quien impuso la norma. Me parece desafortunada y poco adecuada a los intereses del país.

 

Sí me preocupa cuál va a ser el costo para los argentinos de esa adecuación, no solamente en términos de apertura de importaciones, que se va a profundizar con esto, sino también sanitarios. Y cuál va a ser en requisitos de espacios específicos y prioritarios de inversiones en recursos naturales estratégicos que pueda interesarle a Estados Unidos y sean usados como materia de cambio.

 

Situación crítica.

 

Lastiri reiteró que Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones pampeanas, representando el 6% del total exportado en 2024 por unos 12,1 millones de dólares. Entre los principales productos figura la carne bovina y la miel, seguidos de la sal y el girasol.

 

"Para la industria frigorífica, dependiendo la planta, el 15 o 20 % de la producción es con destino a Estados Unidos. Una industria que está en situación crítica a nivel nacional con más de 12 de meses de pérdidas en sus balances, con situaciones de suspensión de personal... Está con situación muy c5rítica porque todos los factores que la explican están en crisis: el consumo interno está en crisis, el negocio internacional está complicado, Argentina está cara en dólares y ahora se agrega esta situación de Estados Unidos, que es un destino importante", advirtió.

 

Radio Noticias 99.5 · 04-04-2025 LASTIRI
'
'