Ensayo sobre la obra de Edgar Morisoli
"Edgar Morisoli, poeta del Sur" es el libro de Ana Silvia Galán que será presentado en los próximos días, con el sello de la Editorial Voces de la CPE. El primer ensayo que abarca, académicamente, el poemario de un escritor clave de La Pampa. De versos profundamente pampeanos.
Galán muestra la obra del escritor como una apasionada experiencia de una conciencia histórica y literaria, y considera que "Morisoli es un poeta insoslayable, por eso es canónico. Como Bustriazo. Ambos integran el canon provincial, regional, también nacional".
Todos los tópicos del escritor son recorridos por la autora, junto a su cosmovisión moral y estética: la evocación de los nombres olvidados, la gesta por el agua, el paisaje de leyenda y el hombre frente a sus derrotas y a la esperanza que lo sostiene.
Galán es pampeana, egresada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Pampa y magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Se ha desempeñado como docente en los nvieles medio, terciario y universitario y como coordinadora de talleres de lectura y escritura. Es autora de antologías y de estudios preliminares. Ha publicado "Catalina Ortiz de Rosas y Lucio V. Mansilla. La esquiva fortuna del amor" (2000) y "La correspondencia epistolar entre familiares y amigos en la Argentina del siglo XIX (2004), distinguido con el tercer premio género ensayo del Fondo Nacional de las Artes. Colabora con revistas literarias y trabaja en la actualidad como editora independiente.
-¿El libro qué faceta abarca del escritor?
-Se trata de un breve ensayo sobre la obra poética de Morisoli, en el que he procurado desbrozar algunos núcleos significativos que, a mi juicio, se constituyen en los más relevantes de su creación. Morisoli ha escrito y escribe también relatos y textos ensayísticos, de índole histórica y sociológica, pero es, antes que nada, un poeta, que es como decir el creador más cercano a lo absoluto, el que mayor grado de experimentación y riesgo asume con el lenguaje.
-¿Cómo considera la poesía de Morisoli en el contexto nacional? ¿Y en el provincial?
-No es fácil responder esta pregunta porque Morisoli ha atravesado distintas etapas, y esa evolución impide asimilar la diversidad que hay entre sus poemarios: los primeros, publicados hasta mediados de los 70; su producción posterior a la dictadura, entre los 80 y 90; y la de estos últimos diez años, que no será la última etapa, porque Edgar es un poeta fructífero y siempre habrá para él un tiempo por venir. No obstante, en el contexto nacional, si fuese necesario enmarcarla, la producción medular de Morisoli -como ya se ha señalado más de una vez- adhiere a esa llamada poesía "de la tierra" con la que se identificaron, a su vez, otros poetas de otras regiones del país, a partir de los años 50, 60, y que tuvo nombres descollantes. Ese parentesco se halla en la jerarquización de un espacio que, según se quiera, podría definirse como el lugar, la zona, la región. Pero es sólo un marco, cierto encuadre de referencia parcial, que no se debe tomar como un valor determinista y excluyente.
En cuanto a la poesía provincial, creo que existe una familiaridad generacional con otros poetas, incluso con algunos con quienes él mismo se ha sentido y se siente afín, pero esa afinidad quizás esté mejor representada por las intenciones y las motivaciones de un tiempo histórico compartido que por el resultado estético.
Y en cuanto a la producción actual, debo reconocer que no estoy al tanto de los nuevos nombres; hace tiempo que no vivo en La Pampa y no he tenido ocasión de conocerlos.
-¿La poesía de Morisoli se ha convertido en una especie de canon regional?
-Morisoli es un poeta insoslayable, por eso es canónico. Como Bustriazo. Ambos integran el canon provincial, regional, también nacional. Pero, como dice Jorge Monteleone en la antología de poesía argentina publicada recientemente, el canon se escribe en el mármol pero también en el agua, y su existencia, permanencia y valor dependen de quien lea. Para mí, Morisoli y Bustriazo Ortiz están en el inicio de ese canon, y no los quitaría nunca.
-¿Cuáles son los temas predominantes en la poesía de Morisoli?
-Preferiría decir que existen algunas líneas que se entraman y organizan un sentido, el de su modo de hacer poesía, cuya enumeración será incompleta: la confianza en el "decir" del poeta, en la palabra renovada, en su intención reveladora, poco frecuente en este presente de tráfico irresponsable del lenguaje; la relación antropológica del yo con el entorno, expresada en la fusión de lo externo con la interioridad del sujeto, que tampoco es ajena a los poetas pero que en él adquiere otra visibilidad; y le agregaría la incondicionalidad en su rol de poeta, como voz colectiva y perentoria de un universo compartido. Y, además, el espacio y los pobladores del sur y el oeste pampeanos y el compromiso social y político, que recorre su producción entera, desde el primer hasta el último poemario.
-Usted considera que la poesía de Morisoli también es épica...
-Lo es porque su voz ha asumido el compromiso de un relato histórico, con la intención de reivindicar la gesta de los pobladores originales del sur y del oeste de la provincia, sujetos de una cultura que padeció el arrebato y la indiferencia oficiales. Morisoli es un poeta menos intimista que otros, tiene predilección por las gestas, por las historias colectivas, por los personajes del espacio pampeano patagónico que tanto ha explorado y a quienes tan bien ha conocido. Él encuentra, en ese territorio vasto y solitario, una presencia heroica, una forma de permanencia y resistencia que despiertan su admiración y por eso cede su voz para narrarlas.
-La poesía de Morisoli también tiene un gran compromiso con lo social, ¿en qué pudo observarlo?
-La palabra compromiso parece un poco antigua, como si hubiese quedado restringida a una etapa, concretamente, los años 70; sin embargo, Morisoli es un poeta comprometido, atento a los vaivenes sociales, solidario -en un sentido muy amplio- con el mundo en el que vive, y busca la sintonía con la conciencia del lector. Sería extenso explicar dónde se hace visible ese compromiso o, en el otro extremo, podría decirse que en toda su poesía. Para sintetizar el concepto, en el libro cito unas palabras de Juan Gelman -quien confiesa haberlas tomado de Paul Éluard-, que dicen que el poema social nace "cuando la circunstancia exterior coincide con las circunstancias del corazón".
-Usted es editora, ¿los poetas regionales tiene cabida entre los libros editados en Buenos Aires?
-La poesía es un género que cuenta con espacios pequeños, que poco se parecen a los que se les conceden a otros géneros; esto es así desde hace algunas décadas, lamentablemente. Sin embargo, no es que se lea poca poesía; yo encuentro a diario lectores ávidos de buena poesía, pero, claro, los poemarios no son "comerciales", y por ese solo motivo se explica su ausencia en los planes de las editoriales de mayor llegada. En cuanto a la instancia de la publicación, no creo que existan diferencias; publicar es tan difícil para los poetas de las provincias como para los de la Capital, por eso abundan las ediciones de autor.
Carlos Martino
Colaborador
Artículos relacionados