Las Ciencias Sociales salieron a la calle
El Instituto de Estudios Socio Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam encaró una serie de actividades durante el segundo semestre de 2024 para divulgar las Ciencias Sociales entre públicos no habituales y generar nuevos espacios de diálogo.
Matías Sapegno *
La radio, la televisión, el cine, las calles y la plaza pública fueron los espacios que los y las integrantes del Instituto de Estudios Socio Históricos (IESH) eligieron para alcanzar tres metas: promover la difusión, comunicación y divulgación de las Ciencias Sociales a distintos públicos; fortalecer la articulación y los vínculos comunitarios a partir de presentaciones, talleres y festivales, acompañados de materiales informativos que respondan a los retos sociales actuales; y generar espacios de diálogo interdisciplinario que inviten a la reflexión sobre la práctica profesional y la construcción colaborativa del conocimiento.
Para alcanzar tan ambiciosos objetivos se creó el “Programa de Comunicación Pública de las Ciencias Sociales” que, bajo la coordinación de las doctoras Marisa Moroni y Mariana Annecchini, durante la segunda mitad de 2024 desarrolló una serie de acciones basadas en los avances y resultados de investigación y extensión de investigadores e investigadoras del Instituto.
Radio y televisión.
Bajo el nombre de “Tendiendo puentes”, se crearon espacios en dos medios de alcance provincial como son Radio Nacional Santa Rosa y la Televisión Pública Pampeana, bajo la coordinación de la doctora Anabela Abbona. En Nacional se hizo con una frecuencia quincenal en el programa “Rebeldes sin cauce”, donde se abordaron el programa de extensión universitaria “Memorias Maricas Pampeanas”, el relevamiento de la historia de Canal 3, la masonería, la inmigración en La Pampa, y la relevancia estratégica de la Universidad Pública para el desarrollo del país, entre otros temas. En la Televisión Pública Pampeana, el programa que generosamente abrió su espacio para la participación del Instituto fue “Encuentro de tarde”.
Caminar por la Historia.
“Caminatas con Historia: recorrido nocturno por las calles de Santa Rosa” fue otra de las iniciativas, en este caso coordinadas por el doctor Hernán Bacha. El recorrido partió de la antigua Casa de Gobierno, donde se abordó el proceso de provincialización, y continuó hacia la sede de la CGT, testigo de la participación de trabajadoras/es en la vida pública de la provincia, y del intento de asesinato del primer gobernador electo en la provincia Eva Perón. Luego el grupo se encaminó hacia la actual Casa de Gobierno y Centro Cívico de La Pampa, para destacar su valor histórico, patrimonial y organizativo de la vida política de nuestra provincia.
Se trató de una actividad para poner de relieve el valor social del patrimonio histórico pampeano. Uno de los caminantes fue Danilo, profesor de Geografía, quien opinó que “es muy bueno que la academia logre salir y llegar a las escuelas y a la comunidad”. Carola, docente de Economía, señaló que le había gustado mucho la actividad porque conoció lugares y “cosas importantes de la historia local”. Cecilia Roigé, docente jubilada, se sumó a la caminata e indicó que “fue importante la participación de estudiantes secundarios adultos porque nos encontramos con detalles de la historia que no son conocidos y no aparecen en los libros”. Agregó que “fue buenísimo porque nos lleva a un recorrido al pasado, que no es tan lejano, que nos hecha un poco de luz para entender algunas acciones”, y concluyó: “Participamos con alegría y con ganas de más”.
La disputa por el pasado.
En el semestre se realizó el curso–taller extracurricular “¿A quién pertenece el pasado? Debates en torno a la divulgación histórica”, a cargo de la doctora Anabela Abbona.
Esta acción buscaba introducir a las y los estudiantes en las discusiones acerca del campo de la divulgación y la Historia Pública en nuestro país; reflexionar acerca del lugar de la divulgación histórica en ámbitos académicos; comprender la importancia de relacionar la práctica profesional con públicos no especializados; y analizar experiencias de divulgación y reflexionar críticamente sobre ellas.
Festival.
Otra acción relevante fue el Festival de las Ciencias Sociales, que coordinaron la profesora Micaela Oviedo, Bárbara Lucero y Alexis Arrese el 26 de octubre en la plaza San Martín, de Santa Rosa. En esa oportunidad se expusieron distintos tipos de materiales vinculados a la producción científica realizada por la editorial de la UNLPam (EdUNLPam), además de revistas científicas y la colección de libros editados en colaboración con los municipios de los pueblos centenarios. Además, se mostraron fuentes y fotografías históricas que funcionaron como disparador para explicar al público participante sobre la forma de trabajar los documentos. En esa línea, se expusieron fotografías de Proyectos de Extensión.
Algunos de los comentarios recibidos en el WhatsApp del Festival decían: “Gracias a quienes organizaron! Coincido en que fue una jornada muy linda”; “Felicitaciones por el exitosísimo festival de hoy!! Una locura!”; “El objetivo de defender al sistema científico nacional fue alcanzado!!!”; “Gracias por invitarnos y participar de esta jornada que fue muy agradable y que reivindica a la universidad pública”.
Como organizadora, Micaela relató que “los grupos expusieron material específico de cada disciplina. Mediante stands interactivos se pudo observar experimentos químicos, fauna y flora local, libros, documentos, registros fotográficos, entre otra gran variedad de elementos. Las propuestas estaban orientadas a atraer público de todas las edades y comprendían desde juegos y actividades didácticas hasta intervenciones musicales con la presencia de bandas y artistas locales. Además, contamos con la participación de una radio abierta en la que los distintos referentes de stands pudieron comentar sus experiencias personales vinculadas con la producción científica”. Para ella, “el nivel de convocatoria fue positivo. Durante las cuatro horas que duró el evento contamos con la participación constante de gente que se acercaba a los diversos stands movida por la curiosidad y también por el interés en la actividad, que se convirtió en un espacio de sociabilidad, de encuentro y de recreación”.
En la gran pantalla.
Otra actividad extracurricular tendiente a acercarse a nuevos públicos fue “El cine regional: aproximaciones desde las Ciencias Sociales”, coordinada por Stella Cornelis y Leonardo Ledesma, durante la cual se proyectó “Pare y largue...” (basada en la novela homónima de José Prado), seguida de un panel de discusión sobre temáticas vinculadas con la historia de la inmigración, el cine pampeano, la obra de Prado y la literatura regional. El objetivo era visibilizar producciones fílmicas regionales como parte del patrimonio cultural pampeano, además de estrechar vínculos entre la comunidad docente e investigadora nucleada en el IESH y otras instituciones educativas y culturales de La Pampa.
En ese marco, la película “Pare y largue…” se destaca como un producto cultural pampeano, en torno a la cual se conversó sobre las problemáticas históricas vinculadas a la inmigración en La Pampa, las características de la novela, las producciones fílmicas pampeanas y las políticas públicas orientadas a su conservación como patrimonio cultural. En la propuesta participó la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Santa Rosa.
En definitiva, se buscó transitar nuevos caminos para acercarse a públicos distintos, diversos, que quizá no recorren los pasillos universitarios pero cuyas vidas -aunque no lo perciban de forma directa- son atravesadas por las Ciencias Sociales.
* Equipo del Instituto de Estudios Socio Históricos
Artículos relacionados