Música anti imperialista
A dos meses del lanzamiento del disco `Debí Tirar más Fotos´ del cantautor puertorriqueño `Bad Bunny´, este ya logró posicionarse en el primer puesto en plataformas como Spotify y en los charts internacionales.
*Redacción.
Se trata de una música pegadiza con una prosa que inspira a hacer un llamado anticolonialista,lleno de frases que invitan a reflexionar sobre las influencias que arrasan la idiosincrasia de una cultura.
La lista de 10 temas que completan el sexto álbum de estudio en solitario, remiten a la defensa indeclinable del español como su idioma principal, a la celebración de su cultura en cada uno de sus discos, singles y presentaciones en vivo, hasta se evidencia en su complejo posicionamiento político que en alguna oportunidad ha revelado en los medios.
Benito, como muchos lo conocen, fue cabeza de cartel en el Festival Coachella del 2023 y abrió los Premios Grammy de ese mismo año. Su expresión de latinidad a través de su música lo ha hecho especialmente influyente entre los oyentes latinos. Además de escribir canciones pegadizas, el conejito malo, como muchos le dicen, le ha dado a su música, un toque político al hablar sobre temas que afectan a la comunidad latina, como la apropiación cultural y la gentrificación.
“Estoy en este punto para mostrarle al mundo quién soy y lo que es mi cultura, dónde crecí”, manifestó Bad Bunny con una mezcla de orgullo y serenidad. Durante la conversación con la revista Rolling Stone.
DTMF, su último disco, es una forma diferente de hacer trap que se aleja de las canciones que lo hicieron famoso como `Neverita´ o `Un Verano Sin Ti¨. En esta oportunidad el boricua ofrece un disco filantrópico, con recorrido familiar, donde se evidencia la entrada a la adultez y la celebración de lo personal.
Y suma de manera muy sutil un análisis sociológico anti imperialista combinado con un crossover de estilos. Bad Bunny antes era asociado con trap y reggaetón, pero ahora dio un giro en su carrera y se animó a participar con otros autores. Sin embargo en su disco es el único protagonista.
Es decir que Benito, que antes construía desde el trapp o el reggaetón, hoy hace un mash up de temas sociales que apela a la emotividad, a una herida social y deuda pendiente en los boricuas.
El origen.
La raíz de esta protesta hecha canción, tiene que ver con la situación geopolítica que hoy atraviesa Puerto Rico. La ocupación estadounidense y el avasallamiento sobre su cultura, idioma y tradiciones ha hecho que no solo Bad Bunny sino otros artistas decidan residir en la isla y pelear por su idiosincrasia. Desde 1891 España cedió su territorio a Estados Unidos y San Juan se constituyó como la capital, con una gran ocupación de nativos de la isla pero con mucha inmigración hacia Estados Unidos.
Puerto Rico es culturalmente tan latinoamericano como cualquier otro país de la región y, sin embargo, es un territorio de los Estados Unidos de América desde hace más de 120 años. La isla estuvo entre las últimas dependencias que mantuvo el Imperio Español hasta finales del siglo XIX cuando estalló la guerra hispano-estadounidense, lo que no solo dejó a España sin sus territorios de ultramar, sino que consolidó la influencia de Estados Unidos en el Caribe.
Colonialismo
Un informe publicado por las Naciones Unidas (ONU), reveló en 2024, que el avasallamiento y ocupación estadounidense provoca daño emocional.
El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño.
Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el doctor Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población. El experto explicó que el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y “todo crimen trae secuelas emocionales”.
“En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos.
Ocasio denunció que el Gobierno de Estados Unidos “se ha adueñado de los recursos (de Puerto Rico) y los ha explotado” y “ha querido imponer el inglés como idioma e implantar su sistema hegemónico cultural sobre la cultura de los puertorriqueños”.
Esas políticas, junto con “la imposición de una Junta de Control Fiscal” y “la ocupación prolongada” desarrolla “en los colonizados un síndrome de Estocolmo colectivo que socava su propio proceso de desarrollar su identidad propia”.
“Los procesos de aculturación se transforman en asimilación y obligan a vivir cada uno de nuestros días como un día de guerra por conservar los aspectos más básicos de nuestra forma de ser como pueblo”, agregó.
Por eso, el doctor pidió al Comité de Descolonización que haga todo lo posible para que la colonia estadounidense de Puerto Rico tenga un proceso de descolonización utilizando el camino que sugiere la resolución 1514, recopile los estudios sobre el colonialismo y el daño emocional que causa para establecer que la anexión no es una alternativa descolonizadora y reconozca la obligación de reparaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos al pueblo puertorriqueño.
“El colonialismo es un abusivo sistema de dominación y subordinación que ejerce control estructural, inapropiado, excesivo, y abusivo”, aseguró, antes de recordar que la investigación psicológica sobre el abuso demuestra que las relaciones abusivas crónicas generan, a nivel individual y social, profundos niveles de “trauma psicológico que se transmite intergeneracionalmente” cerró.
*Prensa Latina.
Artículos relacionados