Falleció la musicóloga y compositora Leda Valladares
Redacción 14/07/2012 - 03.56.hs
La poeta, cantora, compositora y musicóloga Leda Valladares, que padecía desde hace años el Mal de Alzheimer y que realizó una de los máximos rescates de la música andina del Norte argentino dejando un legado que permanecía casi impenetrable, murió ayer los 93 años.
Valladares, que en la década del 50 conformó dúo con María Elena Walsh y que trajo a las ciudades el ancestral canto con caja, la baguala y la vidala como un tesoro propio aunque desconocido, será despedida con un responso íntimo hoy a las 11 en el Panteón de Sadaic del Cementerio de La Chacarita.
Formada en la cultura letrada y criada entre las sonoridades de tradición europea, la tucumana Leda Valladares abrazó el legado oral y muchas veces anónimo de la música andina y, a partir de ese compromiso y más allá de otros méritos, dejó un enorme trabajo como recopiladora en el que abrevan los artistas de este tiempo.
Sus investigaciones, más próximas a la antropología que al perfil del músico profesional, le permitieron rescatar un paisaje musical amenazado por el crecimiento de la industria, tantas veces despiadada con los matices y las expresiones locales.
Sin embargo fue justamente ese apego por encontrar y reproducir el linaje de la música popular el que la condujo a la sociedad musical con María Elena Walsh, a partir de 1951.
La poetisa bonaerense, fallecida el año pasado, despuntaba una pasión por las nuevas expresiones y el mestizaje que se apropió del dúo potenció sus propuestas.
Leda, hermana de Rolando "Chivo" Valladares -otra figura indispensable del folclore- nació el 21 de diciembre de 1919 y aprendió de su padre a entrenar su oído musical.
En París, grabó con María Elena Walsh sus primeros álbumes, en los que se incluyeron temas propios como "Dos palomitas" y "Huachi tori" y se relacionaron con otros artistas, como la chilena Violeta Parra o la estadounidense Blossom Dearie.
Esa antigua huella de canto y caja, que han recogido luego otros artistas contemporáneos como Liliana Herrero o Raúl Carnota, Valladares se la enseñó también a los artistas del rock (Fito Paez, Pedro Aznar, León Gieco, Gustavo Santaolalla).
Afectada por el Alzheimer, Leda se retiró de la vida pública en 1999.
"Antes de mirar el mundo me puse a oírlo", afirmó alguna vez. Con ese concepto vivió sus 93 años. (Télam)
Valladares, que en la década del 50 conformó dúo con María Elena Walsh y que trajo a las ciudades el ancestral canto con caja, la baguala y la vidala como un tesoro propio aunque desconocido, será despedida con un responso íntimo hoy a las 11 en el Panteón de Sadaic del Cementerio de La Chacarita.
Formada en la cultura letrada y criada entre las sonoridades de tradición europea, la tucumana Leda Valladares abrazó el legado oral y muchas veces anónimo de la música andina y, a partir de ese compromiso y más allá de otros méritos, dejó un enorme trabajo como recopiladora en el que abrevan los artistas de este tiempo.
Sus investigaciones, más próximas a la antropología que al perfil del músico profesional, le permitieron rescatar un paisaje musical amenazado por el crecimiento de la industria, tantas veces despiadada con los matices y las expresiones locales.
Sin embargo fue justamente ese apego por encontrar y reproducir el linaje de la música popular el que la condujo a la sociedad musical con María Elena Walsh, a partir de 1951.
La poetisa bonaerense, fallecida el año pasado, despuntaba una pasión por las nuevas expresiones y el mestizaje que se apropió del dúo potenció sus propuestas.
Leda, hermana de Rolando "Chivo" Valladares -otra figura indispensable del folclore- nació el 21 de diciembre de 1919 y aprendió de su padre a entrenar su oído musical.
En París, grabó con María Elena Walsh sus primeros álbumes, en los que se incluyeron temas propios como "Dos palomitas" y "Huachi tori" y se relacionaron con otros artistas, como la chilena Violeta Parra o la estadounidense Blossom Dearie.
Esa antigua huella de canto y caja, que han recogido luego otros artistas contemporáneos como Liliana Herrero o Raúl Carnota, Valladares se la enseñó también a los artistas del rock (Fito Paez, Pedro Aznar, León Gieco, Gustavo Santaolalla).
Afectada por el Alzheimer, Leda se retiró de la vida pública en 1999.
"Antes de mirar el mundo me puse a oírlo", afirmó alguna vez. Con ese concepto vivió sus 93 años. (Télam)
Artículos relacionados