Festival en Aula Magna
Este domingo 22 de setiembre se llevará a cabo, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa, el Festival “El grito de la tierra". El evento convocado para las 20, contará con la participación de músicos y músicas, poetas, bailarines e intelecuales pampeanos, en defensa y desagravio a la tierra argentina.
La iniciativa es nacional, al punto que prácticamente no queda distrito del país que no vaya a replicar un festival con la misma consigna, y en base a un manifiesto consensuado por artistas de todo el país, cuyos principales referentes son el poeta salteño Teuco Castilla y el guitarrista tucumano Juan Falú.
De hecho, el primer festival de esta serie se realizó en La Pampa, más precisamente en la Casa del Bicentenario de Toay, el pasado 8 de setiembre, con la participación de artistas nucleados en el colectivo "Manantial de fuego".
El manifiesto elaborado propone esta serie de actividades como "un desagravio contra la brutal política vende patria del gobierno actual que, regido por los más oscuros intereses, pretende ceder a los especuladores de turno y a las multinacionales extranjeras nuestro patrimonio natural y reservas ecológicas. Mediante un extractivismo sin control se arrasan bosques y se envenenan ríos, destruyendo así el porvenir de nuestro suelo". En los festivales locales -que podrían incluir aún más localidades pampeanas- se pone el eje en la problemática de los ríos interprovinciales y el daño ambiental generado.
Diversidad artística.
El espectáculo contará con una amplia diversidad artística. Habrá una muestra de cerámica del Colectivo Barreales y la Cooperativa Barba de Chiva en la presala del auditorio para anticipar la apertura que estará plasmada en la palabra del escritor y experto en medio ambiente Walter Cazenave.
Seguidamente se leerán textos de "Pinky" Pumilla, Teresa Pérez, Edgar Morisoli, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Ana Lasalle y Olga Orozco, en alternancia con los y las diferentes artistas como "Negra" Alvarado, Oscar García, Sol Donati, Nico Catalán, Hernán Basso, Pablo Ardovino, Federico Camiletti, Martín Mansilla, Guillermina Gavazza y Juani De Pian, acompañados de la Escuela Integral de Tambores y de las bailarinas Gaby Ayala y Juli Carreño.
Se prevé para el fin del espectáculo una versión de la célebre "Zamba del río robado", con letra de Manuel J. Castilla dedicada al conflicto por el Río Atuel, tan vigente hoy como hace seis décadas cuando esa letra fue escrita.
fue escrita.
Artículos relacionados