Hallaron canales de pesca diseñados por antiguos mayas hace 4.000 años
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Nuevo Hampshire de EEUU descubrieron vestigios de una extensa red de trampas de pesca creada por los antiguos mesoamericanos en Belice. Los científicos aseguran que los canales ayudaron a los antiguos habitantes de la región a alimentar a su población, sentando las bases para posteriores culturas.
Con la ayuda de drones y del servicio de mapas Google Earth, los arqueólogos descubrieron en el Santuario de Fauna Crooked Tree, el mayor pantano interior de Belice, una red de canales hechos de tierra de 4.000 años de antigüedad. Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances, según informó el portal Sputnik.
"Las imágenes aéreas fueron cruciales para identificar este patrón realmente distintivo de canales lineales en forma de zigzag que recorren varios kilómetros a través de humedales", indica la coautora del estudio Eleanor Harrison-Buck de la Universidad de Nuevo Hampshire.
Los antiguos canales de pesca, combinados con estanques de retención, fueron utilizados para canalizar y capturar especies de agua dulce como el bagre. Las puntas de lanza con púas, que fueron encontradas cerca, podrían estar atadas a palos y usarse para pescar, subraya la coautora del estudio Marieka Brouwer Burg, de la Universidad de Vermont.
"Estas herramientas nos ofrecen una ventana única a las estrategias de subsistencia de estas comunidades, que dependían de la pesca para diversificar su dieta y sostener una población creciente", agrega.
El portal Natura Hoy, con base en una nota de Los Ángeles Times, indicó que las redes de canales fueron construidas por pueblos seminómadas en la llanura costera de Yucatán. Según el estudio, los canales se utilizaron durante unos 1.000 años o más, incluso durante el período de la “Organización”, cuando los mayas se establecieron en aldeas agrícolas permanentes y surgió una cultura distintiva.
“Es interesante ver un cambio a tan gran escala en el paisaje tan temprano; muestra que la gente ya estaba construyendo cosas”, dijo la arqueóloga Claire Ebert de la Universidad de Pittsburgh, que no participó en el estudio.
En el apogeo de la civilización maya, los habitantes de esta región construyeron templos, caminos, pirámides y otros monumentos. También desarrollaron sistemas complejos de escritura, matemáticas y astronomía. Ebert dijo que los científicos saben más sobre este período porque hay muchos sitios arqueológicos importantes.
Pero este nuevo estudio revela una conexión entre los primeros humanos en el paisaje y el surgimiento posterior de la cultura maya. Estos antiguos canales para pescar pueden haber contribuido a que se levantaran las pirámides mayas en la selva de Yucatán.
“Muestra continuidad”, dijo el arqueólogo Jeremy Sabloff de la Universidad de Pensilvania, que no formó parte del estudio.
Aunque los canales datan de una época anterior a los mayas, los investigadores destacan su importancia como precursores de los sistemas hidráulicos más avanzados desarrollados por esa civilización. Las tecnologías empleadas para gestionar los recursos hídricos sentaron las bases de posteriores avances en agricultura, infraestructura y urbanismo.
Fotos: noticiaslatam.lat
www.naturahoy.com
Artículos relacionados