Sabado 16 de agosto 2025

“La ilusión que se estrelló contra la realidad”

Redaccion Avances 16/08/2025 - 09.19.hs

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Santa Rosa, Rodrigo Genoni, expresó que “quedó expuesta” la “trampa financiera” del Gobierno nacional de Javier Milei, ya que “la confianza no se construye con discursos ni con slogans libertarios, sino con un modelo económico que funcione para la producción y el trabajo”.

 

A través de un comunicado, el secretario general señaló que el Gobierno nacional “construyó un relato de eficiencia financiera: ajuste brutal, motosierra y tijera, confianza ciega en los mercados”. 
En ese sentido, afirmó que, durante meses, “la narrativa fue que ‘el orden fiscal’ bastaría para abrir la puerta a un futuro de estabilidad. Sin embargo, la realidad fue más rápida que el relato: los mercados ya no quieren prestarle al Estado, las empresas desconfían y los bancos se cubren”. 

 

“La trampa financiera quedó expuesta: la confianza no se construye con discursos ni con slogans libertarios, sino con un modelo económico que funcione para la producción y el trabajo”, apuntó.

 

La trampa financiera.
Genoni sostuvo que el “esquema del gobierno descansa en una contradicción insalvable: Si se atrasa el dólar, se funden las economías regionales y se paraliza la exportación. Si el dólar se dispara, se desata la inflación, suben los costos de los alimentos y se pulverizan los salarios. En ambos escenarios, la especulación financiera gana y la economía real pierde”.
“Hoy la situación es clara: el país necesita dólares, pero nadie quiere comprarse el problema de financiar un Estado que no genera confianza ni estabilidad productiva. La deuda interna se vuelve insostenible y la rueda del endeudamiento empieza a girar sin salida”, dijo. 

 

“El estado se retiró”. 
Por otra parte, Genoni criticó al presidente, que en medio de este escenario “se borra”. “Se refugia en la pantalla de las redes sociales y en sus shows internacionales, pero la economía real se cae a pedazos. No hay política industrial, no hay defensa del salario, no hay estrategia de desarrollo. El Estado se retiró, y en ese vacío avanzan la especulación, la concentración y la pobreza”, expresó.

 

Asimismo, el secretario general afirmó que la “verdadera salida no es mágica ni instantánea”, sino con un “estado presente en costos y márgenes, para cortar la cadena de abusos que empieza en la importación de insumos y termina en la góndola. Con distribución del ingreso, porque sin salarios y jubilaciones dignas no hay consumo, y sin consumo no hay mercado interno que sostenga la producción. Con una política estratégica en sectores clave: alimentos, energía, medicamentos. Garantizar abastecimiento y precios justos es una obligación, no una opción”, y que hay que “recuperar la confianza desde la producción, no desde la especulación. La única garantía de estabilidad es que la economía real funcione”.

 

La advertencia. 
Finalmente, recordó que en Argentina ya se probaron “recetas de ajuste y endeudamiento. Todas terminaron igual: en crisis, con fuga de capitales y con trabajadores pagando la factura. Hoy no es distinto. La única diferencia es que el relato libertario pretende convencer a los argentinos de que la ausencia del Estado es virtud. Pero la verdad es otra: sin Estado presente, sin redistribución y sin un proyecto de país, lo único que queda es un futuro de pobreza y desigualdad”.

 

'
'